/ martes 26 de marzo de 2024

Origen y composición del piloncillo, materia prima de la cocina tradicional

También llamado panela, este elemento endulza postres y bebidas típicas mexicanas

Para endulzar atoles, galletas e infinidad de conservas, el piloncillo o panela se ha empleado en la cocina tradicional desde hace décadas. Su nombre hace honor a su color bronceado, pero ¿cuál es realmente el origen de este ingrediente?


En la época de la Conquista se desarrolló el intenso mestizaje culinario en el actual territorio mexicano que dotó a las cocineras de diferentes herramientas para complementar sus preparaciones, donde se introdujo el cultivo de la caña de azúcar, su molienda y los diferentes productos que de ella se desprenden.

Diferentes postres se endulzan con piloncillo en la cocina tradicional. / Mónica Vargas


El piloncillo, que proviene directamente de esta planta, fue acogido por el pueblo mestizo por tratarse de un elemento de sabor agradable y versatilidad de uso, pues este se puede conservar por largos periodos de tiempo sin perder sus propiedades. Este concentrado en promedio requiere entre 10 y 12 toneladas de caña de azúcar para obtener una de piloncillo


Cabe señalar que en aquel periodo era la principal fuente endulzante para campesinos y habitantes del medio rural, por lo que era considerado un elemento de gran valor que más adelante fue sustituido por otros.


A pesar de la oferta que hoy existe en el mercado, el piloncillo es una de las maneras más saludables para endulzar los platillos y postres por tratarse de un edulcorante natural y sin químicos añadidos. Además, su elaboración tradicional ayuda a preservar los saberes culinarios de nuestra tierra, así como los elementos clásicos de sus recetas.


ELABORACIÓN DEL PILONCILLO


El proceso tradicional de fabricación del piloncillo puede variar de acuerdo con la zona y costumbres, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. En general se realizan los siguientes pasos:


Se recolecta la caña de azúcar y se exprime para obtener el zumo.


El gabazo que sobra se deja secar y es usado para atizar el horno.


El jugo de la caña se calienta en el horno hasta su punto de ebullición.


Se traslada a una revolvedora que no cesa de girar hasta hacer el dulce espeso.


Cuando la consistencia es óptima, se vacía en moldes de madera con forma de cono, como comúnmente se conoce el piloncillo.

Una vez frío, se desmolda y empaca para su distribución.


Para endulzar atoles, galletas e infinidad de conservas, el piloncillo o panela se ha empleado en la cocina tradicional desde hace décadas. Su nombre hace honor a su color bronceado, pero ¿cuál es realmente el origen de este ingrediente?


En la época de la Conquista se desarrolló el intenso mestizaje culinario en el actual territorio mexicano que dotó a las cocineras de diferentes herramientas para complementar sus preparaciones, donde se introdujo el cultivo de la caña de azúcar, su molienda y los diferentes productos que de ella se desprenden.

Diferentes postres se endulzan con piloncillo en la cocina tradicional. / Mónica Vargas


El piloncillo, que proviene directamente de esta planta, fue acogido por el pueblo mestizo por tratarse de un elemento de sabor agradable y versatilidad de uso, pues este se puede conservar por largos periodos de tiempo sin perder sus propiedades. Este concentrado en promedio requiere entre 10 y 12 toneladas de caña de azúcar para obtener una de piloncillo


Cabe señalar que en aquel periodo era la principal fuente endulzante para campesinos y habitantes del medio rural, por lo que era considerado un elemento de gran valor que más adelante fue sustituido por otros.


A pesar de la oferta que hoy existe en el mercado, el piloncillo es una de las maneras más saludables para endulzar los platillos y postres por tratarse de un edulcorante natural y sin químicos añadidos. Además, su elaboración tradicional ayuda a preservar los saberes culinarios de nuestra tierra, así como los elementos clásicos de sus recetas.


ELABORACIÓN DEL PILONCILLO


El proceso tradicional de fabricación del piloncillo puede variar de acuerdo con la zona y costumbres, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. En general se realizan los siguientes pasos:


Se recolecta la caña de azúcar y se exprime para obtener el zumo.


El gabazo que sobra se deja secar y es usado para atizar el horno.


El jugo de la caña se calienta en el horno hasta su punto de ebullición.


Se traslada a una revolvedora que no cesa de girar hasta hacer el dulce espeso.


Cuando la consistencia es óptima, se vacía en moldes de madera con forma de cono, como comúnmente se conoce el piloncillo.

Una vez frío, se desmolda y empaca para su distribución.


Policiaca

Como en Netflix: buscan en Tlaxcala a presunta estafadora de Tinder

En una cita a ciegas, aparentemente un hombre fue despojado de su vehículo y pertenencias personales

Local

Festival de la Familia: Viven infantes una fantástica noche con el musical “The Wiz”

El musical protagonizado por Lucero Mijares y María del Sol llegó a la entidad para festejar el Día del Niño

Elecciones 2024

Tlaxcala y México no van bien, asegura “Alito” durante su visita a San Pablo del Monte

Estructura del partido político visitó los municipios de Hueyotlipan y San Pablo del Monte

Local

Incentiva sector salud la vacunación antirrábica; previene que animales y humanos la contraigan

El sector salud aplicó 325 mil 144 vacunas en perros y gatos en los primeros cuatro meses del año

Cultura

Con la muestra “Ensoñaciones de la Diversidad”, personas con discapacidad se expresan a través del arte

Personas con discapacidad presentan sus obras en la galería capitalina “Desiderio Hernández Xochitiotizin”

Cultura

¿Planes para este fin de semana? Visita el Festival de Fotografía Estenopeica

Esta técnica antigua muestra uno de los procesos más antiguos para la captura de imágenes