La diversidad lingüística es innegable en Tlaxcala. Particularmente, el náhuatl está profundamente arraigado en la toponimia de sus municipios, con nombres que reflejan periodos históricos, así como características ligadas a la geografía, flora y fauna locales. Ejemplos notables son Papalotla, Calpulalpan, Tequexquitla y Tocatlán.
➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo
PAPALOTLA
El nombre del municipio de Papalotla proviene del náhuatl “Papalotl”, que significa “mariposa”, y el sufijo “Tla”, que denota abundancia. Así, la traducción más conocida es “abundancia de mariposas”. Sin embargo, algunos investigadores, como Don Francisco Campillo, proponen una interpretación alternativa como “lugar donde abundan las mariposas”, que destaca la riqueza poética y simbólica del topónimo.
No dejes de leer: ➡️ Inali promueve diversidad lingüística
Arvin Hernández Villaseñor, colaborador de la gaceta “Pueblo Hermoso de Papalotla”, explora la complejidad lingüística en su artículo “Papalotlah: el discurso identitario de un pueblo desde la mitología de su topónimo”. Él sugiere que “Papalotlah” podría interpretarse como “lugar sembrado/lleno de mariposas”, un significado que hace referencia a la fauna local, pero también está impregnado de simbolismo mítico y cosmogónico.
Cabe recordar que, en la lengua náhuatl, las palabras suelen tener connotaciones que van más allá de lo literal, de manera que enlazan conceptos geográficos con elementos sagrados de la cosmovisión mesoamericana.
CALPULALPAN
El nombre de Calpulalpan deriva de la palabra náhuatl “Calpollalpan”, que se traduce como “En las Casas” o “En las Casonas”. La raíz “Cal” proviene de “Calli”, que significa “casa”, o de “Calpol”, que indica una casona o conjunto de casas, mientras que “Pan” se refiere a “sobre” o “en”.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
El topónimo revela la importancia que estas estructuras tuvieron en la región al sugerir por completo un lugar donde la arquitectura tenía un peso significativo en la organización social.
TEQUEXQUITLA
Tequexquitla se compone de “Tequexquitl”, que significa “salitre”, y “Tla”, que denota abundancia, por lo que se traduce como “Lugar de Tequesquite o Tequezquital”. Este mineral, una sal natural utilizada desde la época prehispánica como sazonador de alimentos, le otorga identidad al municipio de El Carmen Tequexquitla.
Entérate: ➡️ 10 palabras en lenguas indígenas con hermosos significados intraducibles al español
Aunque la mayor parte del territorio estuvo deshabitado durante la era prehispánica, el tequesquite fue un recurso valioso. En 2016, la producción de este mineral se había reducido a 80 hectáreas, comparadas con las 300 hectáreas originalmente destinadas a su explotación.
TOCATLÁN
La palabra Tocatlán se integra con dos vocablos: “toca”, que viene de “tocatl” y significa “araña”, así como con la partícula final abundancial “tlan”, que quiere decir “lugar”.
Con base a ello, Tocatlán se traduce como “Lugar de arañas”, pues es un artrópodo muy común entre sus campos. De hecho, en cada fiesta patronal se organiza un concurso para que la gente atrape a la araña más rara que encuentren en el municipio, y los tres primeros lugares reciben premios económicos.
Te puede interesar: ➡️ Lenguas indígenas en peligro de extinción
EL APUNTE
En la lengua náhuatl, las palabras suelen tener connotaciones que van más allá de lo literal, de manera que enlazan conceptos geográficos con elementos sagrados de la cosmovisión mesoamericana.
En cada fiesta de Tocatlán se organiza un concurso para que la gente atrape a la araña más rara que encuentren en el municipio.