elsoldetlaxcala
Tlaxcala9 de abril de 2025
Culturasábado, 27 de mayo de 2023

Da teñido natural un valor agregado al textil, dice Juan Carlos Conde Copalcua

Aunque gana terreno el proceso sintético, el uso ancestral de colores vegetales hace única a la prenda, asegura el artesano

ARTESANO 1
El maestro artesano Juan Carlos Conde Copalcua impartió un curso introductorio al teñido natural / Armando Pedroza
Síguenos en:whatsappgoogle

Armando Pedroza / El Sol de Tlaxcala

El uso del teñido natural en las artesanías textiles que se manufacturan en Contla de Juan Cuamatzi representa el legado de muchas generaciones que se preserva y se comparte, dijo Juan Carlos Conde Copalcua.

Te recomendamos: ️Aprenden migrantes tlaxcaltecas técnica de pepenado y creación de tintes naturales

Y es que el joven maestro artesano impartió un taller en la Casa de Piedra, dentro de las actividades de la feria del municipio, y explicó que el uso de colorantes naturales da un valor agregado al producto.

ARTESANO 2
El maestro artesano de Contla de Juan Cuamatzi, Juan Carlos Conde Copalcua, impartió un curso introductorio al teñido natural / Armando Pedroza

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Si bien es cierto, comentó, requiere más inversión económica y de tiempo, pero el resultado será una prenda única, para poder comercializar con el certificado de autenticidad que respalda el gobierno que encabeza Eddy Roldán.

Empero, destacó, los tintes sintetizados han ganado terreno en la producción de artesanías textiles o simplemente el uso de materia prima que facilita el proceso, pero nunca será de la calidad y armonía visual de la prenda.

ARTESANO 3
Juan Carlos Conde aprendió el proceso de teñido de otros maestros artesanos, hoy lo comparte a nuevas generaciones / Armando Pedroza

Más información: ️Tlaxcaltecas exponen su arte en el Tour Mundial de Voleibol de Playa 2022

Además, el también galardonado nacional en el décimo Concurso Nacional de Textiles y Rebozo 2022 indicó que la elaboración de los tintes naturales se determina por la delicada interrelación y manejo de los múltiples elementos naturales que se usan.

Asimismo, resaltó Juan Carlos Conde, la experimentación diaria ayuda a encontrar la tonalidad y fijación requerida para cada prenda artesanal.

No dejes de leer: ️Reemplazan la obra del Artista del Mes en el MAT

Durante el taller, el originario de la comunidad náhuatl de San José Aztatla ofreció una introducción en el teñido de tintes naturales a base de añil, pericón y Palo de Brasil.

PREPARA PIEZA PARA CONCURSO

Más información: ️[Video] SALTILLO, artesanía que no muere

En entrevista, el maestro artesano informó a El Sol de Tlaxcala que actualmente trabaja en la elaboración de un sarape para participar en el concurso nacional de arte popular, cuya convocatoria cierra en septiembre próximo.

Trabajamos –junto a su esposa Karla Melissa Carrillo Cuahutle- una pieza en telar de pedal, ya llegamos a la parte del centro, pero el diseño sigue en proceso, para definir bien la figura, expresó Juan Carlos Conde.

Continúa leyendo:️Maestras Artesanas conquistando el diseño: el éxito no se crea, se teje

“A principios de año elaboramos algunas piezas comerciales, pero después comenzamos a trabajar en el sarape que entrará en el concurso de este año”, finalizó Juan Carlos Conde Copalcua.

DATO:

Los tintes naturales son pigmentos orgánicos que se extraen de plantas, insectos y minerales, que por sus características químicas tienen la virtud de teñir fibras naturales como algodón, yute, lana, cáñamo, seda, entre otras.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias