/ jueves 27 de junio de 2024

Presenta la artista María Guarneros “Nervaduras” en el Palacio de Cultura

La artista apizaquense María Guarneros plasmó en hojas de árboles una serie de grabados que reflexionan sobre la muerte y la existencia humana

¿Cómo un accidente de bicicleta derivó en una exposición de arte? Esta es la historia de la artista apizaquense María Guarneros, quien actualmente presenta en el Palacio de Cultura la serie “Nervaduras”, integrada por piezas de grabado plasmado en hojas de árboles de colorín y álamo negro.

Lee más: ➡️Inaugurarán exposición de Enrique Pérez en el MAT

Era un día como cualquier otro en el que salí a andar en bicicleta y jamás imaginé terminar con la cabeza rota. Fue la rama de un árbol la que ocasionó que la rueda de la bicicleta se atorara y tuviera este accidente en el que pude perder la vida, pero también fue la inspiración para esta obra, nos compartió la artista.

La artista apizaquense María Guarneros presenta la exposición "Nervaduras". César Rodríguez / El Sol de Tlaxcala

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo


Las hojas de los árboles se convirtieron en el lienzo para plasmar las ideas de María Guarneros, quien a partir de esta experiencia comenzó a reflexionar sobre la vida y la muerte. “Este accidente fue hace dos años y tiempo después investigué y en el lugar donde ocurrió había un árbol de colorín, es por eso que decidí utilizar las hojas de esta especie como soporte para las piezas”.

La artista apizaquense María Guarneros presenta la exposición "Nervaduras". César Rodríguez / El Sol de Tlaxcala


Entérate: ➡️Homenajean a compositores mexicanos en la Fonoteca de Tlaxcala

El peculiar material que María Guarneros utiliza para el grabado generó una nueva técnica desarrollada por la misma artista, lo que le ha llevado más de dos años de investigación. “El proceso inicia con la selección de las hojas que luego deben ser hidratadas sólo con agua durante dos meses, para ello no se utiliza ningún tipo de químico. Después de la hidratación, las hojas se limpian cuidadosamente con un pincel o un cepillo de dientes para evitar que se rompan, y posteriormente se dejan secar por una semana entre las hojas de un libro”.

El siguiente paso en la delicada producción es el de pegar las hojas entre sí con un pegamento hecho a base de arroz para crear el lienzo en el que se plasmará el diseño del grabado, de esta manera se obtiene una esqueletización de las hojas, nos explicó la creadora.

Más detalles: ➡️Inauguran Alejandra Frausto y Lorena Cuéllar exposición “Indios Conquistadores”

Para colocar la imagen en las hojas que ya han pasado por todo este tratamiento, María Guarneros emplea la técnica de xilografía, de tal modo que elabora un sello de madera con el que creará los diseños en este material, para dar como resultado piezas que incluso pueden definirse como finas y etéreas.

Investigué sobre el uso de las hojas y encontré una técnica de hojas esqueletizadas de un artista asiático pero que las emplea para hacer esculturas, pero no he encontrado que sean utilizadas para el grabado, como en mi caso.

No dejes de leer: ➡️La exposición Museo 31 muestra al público todos los secretos de 31 Minutos

La artista originaria de Apizaco se formó en la Escuela de Arte de Tlaxcala (Edart) y “Nervaduras” es su primera exposición individual, la cual reúne más de una decena de obras con esta peculiar técnica, la cual contó con la curaduría del también artista visual y docente de la Edart, Emerson Balderas Fernández. “En la obra de la artista María Guarneros Alvarado, el grabado constituye un espacio de experimentación y producción de novedosos soportes en donde la virtud de la paciencia es preponderante.

Así, a partir de una experiencia cercana a la muerte María Guarneros nos presenta una serie de narrativas personales sobre la conciliación con su mortalidad, el cuidado y amor de sus seres queridos y la amistad como metáforas de un cuerpo propio enraizado en la fragilidad de su propia existencia que al mismo tiempo permanece sujeta a sus convicciones”, nos comparte Balderas en el texto curatorial.

Sigue leyendo: ➡️La exposición de los cuatro maestros sigue en pie: Bretón

MATERIAL ORGÁNICO CONVERTIDO EN ARTE

“Nervaduras” es el resultado de una serie de metódicos pasos que van desde la recolección, selección y disección del material orgánico para crear una obra de arte que posteriormente será intervenida con grabado.

“Una secuencia de pasos metódicos donde la recolección, selección y disección de materia orgánica sometidas a un riguroso proceso de espera en donde el agua lentamente separa las capas superficiales de las hojas produce la obtención de la fibra compuesta por finas nervaduras, lo que permite contemplar los patrones naturales que componen su estructura creando una alegoría entre la belleza del material y lo meticuloso del proceso, cuya transparencia y fragilidad inspira a reflexionar sobre lo compleja y efímera que es nuestra existencia y sin embargo el propósito y la búsqueda de un sentido permanece como un impulso que evoca a rebelarnos frente al aceleramiento, sostenernos nuestra voluntad en la meditación del presente y desde ahí admirar la simpleza encontrando en lo cotidiano todo aquello que por su naturaleza resulta ante lo sensible... extraordinario”, afirma el curador de la exposición.

Cabe mencionar que el proyecto contó con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico.

¿Cómo un accidente de bicicleta derivó en una exposición de arte? Esta es la historia de la artista apizaquense María Guarneros, quien actualmente presenta en el Palacio de Cultura la serie “Nervaduras”, integrada por piezas de grabado plasmado en hojas de árboles de colorín y álamo negro.

Lee más: ➡️Inaugurarán exposición de Enrique Pérez en el MAT

Era un día como cualquier otro en el que salí a andar en bicicleta y jamás imaginé terminar con la cabeza rota. Fue la rama de un árbol la que ocasionó que la rueda de la bicicleta se atorara y tuviera este accidente en el que pude perder la vida, pero también fue la inspiración para esta obra, nos compartió la artista.

La artista apizaquense María Guarneros presenta la exposición "Nervaduras". César Rodríguez / El Sol de Tlaxcala

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo


Las hojas de los árboles se convirtieron en el lienzo para plasmar las ideas de María Guarneros, quien a partir de esta experiencia comenzó a reflexionar sobre la vida y la muerte. “Este accidente fue hace dos años y tiempo después investigué y en el lugar donde ocurrió había un árbol de colorín, es por eso que decidí utilizar las hojas de esta especie como soporte para las piezas”.

La artista apizaquense María Guarneros presenta la exposición "Nervaduras". César Rodríguez / El Sol de Tlaxcala


Entérate: ➡️Homenajean a compositores mexicanos en la Fonoteca de Tlaxcala

El peculiar material que María Guarneros utiliza para el grabado generó una nueva técnica desarrollada por la misma artista, lo que le ha llevado más de dos años de investigación. “El proceso inicia con la selección de las hojas que luego deben ser hidratadas sólo con agua durante dos meses, para ello no se utiliza ningún tipo de químico. Después de la hidratación, las hojas se limpian cuidadosamente con un pincel o un cepillo de dientes para evitar que se rompan, y posteriormente se dejan secar por una semana entre las hojas de un libro”.

El siguiente paso en la delicada producción es el de pegar las hojas entre sí con un pegamento hecho a base de arroz para crear el lienzo en el que se plasmará el diseño del grabado, de esta manera se obtiene una esqueletización de las hojas, nos explicó la creadora.

Más detalles: ➡️Inauguran Alejandra Frausto y Lorena Cuéllar exposición “Indios Conquistadores”

Para colocar la imagen en las hojas que ya han pasado por todo este tratamiento, María Guarneros emplea la técnica de xilografía, de tal modo que elabora un sello de madera con el que creará los diseños en este material, para dar como resultado piezas que incluso pueden definirse como finas y etéreas.

Investigué sobre el uso de las hojas y encontré una técnica de hojas esqueletizadas de un artista asiático pero que las emplea para hacer esculturas, pero no he encontrado que sean utilizadas para el grabado, como en mi caso.

No dejes de leer: ➡️La exposición Museo 31 muestra al público todos los secretos de 31 Minutos

La artista originaria de Apizaco se formó en la Escuela de Arte de Tlaxcala (Edart) y “Nervaduras” es su primera exposición individual, la cual reúne más de una decena de obras con esta peculiar técnica, la cual contó con la curaduría del también artista visual y docente de la Edart, Emerson Balderas Fernández. “En la obra de la artista María Guarneros Alvarado, el grabado constituye un espacio de experimentación y producción de novedosos soportes en donde la virtud de la paciencia es preponderante.

Así, a partir de una experiencia cercana a la muerte María Guarneros nos presenta una serie de narrativas personales sobre la conciliación con su mortalidad, el cuidado y amor de sus seres queridos y la amistad como metáforas de un cuerpo propio enraizado en la fragilidad de su propia existencia que al mismo tiempo permanece sujeta a sus convicciones”, nos comparte Balderas en el texto curatorial.

Sigue leyendo: ➡️La exposición de los cuatro maestros sigue en pie: Bretón

MATERIAL ORGÁNICO CONVERTIDO EN ARTE

“Nervaduras” es el resultado de una serie de metódicos pasos que van desde la recolección, selección y disección del material orgánico para crear una obra de arte que posteriormente será intervenida con grabado.

“Una secuencia de pasos metódicos donde la recolección, selección y disección de materia orgánica sometidas a un riguroso proceso de espera en donde el agua lentamente separa las capas superficiales de las hojas produce la obtención de la fibra compuesta por finas nervaduras, lo que permite contemplar los patrones naturales que componen su estructura creando una alegoría entre la belleza del material y lo meticuloso del proceso, cuya transparencia y fragilidad inspira a reflexionar sobre lo compleja y efímera que es nuestra existencia y sin embargo el propósito y la búsqueda de un sentido permanece como un impulso que evoca a rebelarnos frente al aceleramiento, sostenernos nuestra voluntad en la meditación del presente y desde ahí admirar la simpleza encontrando en lo cotidiano todo aquello que por su naturaleza resulta ante lo sensible... extraordinario”, afirma el curador de la exposición.

Cabe mencionar que el proyecto contó con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico.

Local

¡Orgullo CIBA! Tlaxcaltecas se ponen la playera del IPN en congreso de China, presentaron investigaciones

La conferencia mundial muestra los avances sobre la investigación en el uso de algas y helechos para la generación de nuevos recursos

Cultura

Retratan en mural a las luciérnagas y tlachiqueros de Nanacamilpa

El artista visual Cuauhtémoc Vargas pretende sensibilizar a los turistas para cuidar y preservar los bosques que albergan a los insectos luminiscentes

Local

Creció en mujeres interés por vigilar elecciones: de 348 observadores, 189 fueron ciudadanas

El Distrito 02, con cabecera en Tlaxcala capital fue el que más ciudadanos tuvo

Local

“Pluris” del Partido Acción Nacional fueron para trabajadores del CDE y del ayuntamiento de Apetatitlán

El municipio es gobernado por el esposo de la dirigente del instituto político, Miriam Martínez Sánchez