/ viernes 7 de julio de 2023

Capisayo, el impermeable de los antiguos tlaxcaltecas

Esta prenda confeccionada con palma se usaba para cubrirse de la lluvia

Antes de que se inventaran los impermeables de hule y los paraguas de colores, los pobladores del centro del país usaban una prenda confeccionada con palma seca para proteger su cuerpo de la lluvia; se trata del capisayo, pachón, capote, nahual o tzoyapetlatl.

Esta capucha consiste en una tira de largas hojas de palma unidas entre sí en la parte superior. El resultado de una serie de nudos se coloca sobre los hombros y su caída suelta permite que el agua se deslice por los lados sin mojar la piel. De esta forma, los campesinos podían trabajar o recorrer distancias aún bajo la lluvia.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes

Los primeros indicios del uso del capisayo están en el códice Xolotl. | Captura del códice Xolotl

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Rubio Jiménez, del Museo Nacional de Antropología, en México el capisayo fue utilizado desde antes de la llegada de los españoles a suelo americano. Durante la Colonia dicha prenda fue parte de la indumentaria habitual en casi todas las regiones indígenas, acompañada generalmente de un sombrero.

Los primeros indicios del uso del capisayo están en el códice Xolotl, un códice cartográfico azteca posterior a la conquista, que se cree que se originó antes de 1542. En ese documento, el capisayo es portado por el líder chichimekatl Xolotl.

Continúa leyendo: ➡️ Artesano teje capisayo de palma contra lluvias

En el oriente de Tlaxcala aún es posible ver la fabricación de la prenda | Tomás Baños


Más adelante, se registra que estas prendas eran comunes en varios estados del país que incluyen: Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. De hecho, se sabe que hasta hace unos 40 años los capotes aún eran populares en zonas frías de los estados mencionados.

Del capisayo al impermeable

En nuestros días son pocos los lugares en donde aún lo confeccionan, pues ha sido sustituido por diversos estilos de ropa e impermeables constituidos de materiales industriales.

Entérate: ➡️ [Actualización] Artesanos, orgullo e identidad tlaxcalteca

La conservación de algunos ejemplares de capote en museos se debe más que nada al símbolo del vestir de nuestros ancestros y la raíz del vestido autóctono, el cual está a punto de desaparecer en nuestro país.

Sin embargo, en el oriente de Tlaxcala aún es posible ver la fabricación del capisayo en las manos del artesano José Antonio Herrera Ortega, quien confecciona diversos artículos de palma como los cestos y petates.

Antes de que se inventaran los impermeables de hule y los paraguas de colores, los pobladores del centro del país usaban una prenda confeccionada con palma seca para proteger su cuerpo de la lluvia; se trata del capisayo, pachón, capote, nahual o tzoyapetlatl.

Esta capucha consiste en una tira de largas hojas de palma unidas entre sí en la parte superior. El resultado de una serie de nudos se coloca sobre los hombros y su caída suelta permite que el agua se deslice por los lados sin mojar la piel. De esta forma, los campesinos podían trabajar o recorrer distancias aún bajo la lluvia.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes

Los primeros indicios del uso del capisayo están en el códice Xolotl. | Captura del códice Xolotl

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Rubio Jiménez, del Museo Nacional de Antropología, en México el capisayo fue utilizado desde antes de la llegada de los españoles a suelo americano. Durante la Colonia dicha prenda fue parte de la indumentaria habitual en casi todas las regiones indígenas, acompañada generalmente de un sombrero.

Los primeros indicios del uso del capisayo están en el códice Xolotl, un códice cartográfico azteca posterior a la conquista, que se cree que se originó antes de 1542. En ese documento, el capisayo es portado por el líder chichimekatl Xolotl.

Continúa leyendo: ➡️ Artesano teje capisayo de palma contra lluvias

En el oriente de Tlaxcala aún es posible ver la fabricación de la prenda | Tomás Baños


Más adelante, se registra que estas prendas eran comunes en varios estados del país que incluyen: Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. De hecho, se sabe que hasta hace unos 40 años los capotes aún eran populares en zonas frías de los estados mencionados.

Del capisayo al impermeable

En nuestros días son pocos los lugares en donde aún lo confeccionan, pues ha sido sustituido por diversos estilos de ropa e impermeables constituidos de materiales industriales.

Entérate: ➡️ [Actualización] Artesanos, orgullo e identidad tlaxcalteca

La conservación de algunos ejemplares de capote en museos se debe más que nada al símbolo del vestir de nuestros ancestros y la raíz del vestido autóctono, el cual está a punto de desaparecer en nuestro país.

Sin embargo, en el oriente de Tlaxcala aún es posible ver la fabricación del capisayo en las manos del artesano José Antonio Herrera Ortega, quien confecciona diversos artículos de palma como los cestos y petates.

Local

Exigen tutores aclarar más de 600 mil pesos en la primaria Xicohténcatl, en Huiloac

La mañana de este viernes sostuvieron una asamblea para pedir cuentas, pues acusaron a la directora de un presunto mal manejo de recursos

Local

En sus marcas…: Comercios tlaxcaltecas se muestran optimistas al arrancar el Buen Fin 2024

Los empresarios del sector comercio y servicios cumplieron con colocar en lugares visibles el logotipo oficial

Local

Seguirán los fríos: sorprende a huamantlecos lluvia con una densa neblina

Se unen dos frentes fríos y dejarán bajas temperaturas a lo largo del fin de semana

Municipios

Politel reanuda operaciones al 100 % tras inundación del río Ajejela

La empresa del ramo textil ubicada en Ixtacuixtla se levanta tras los daños de finales de septiembre pasado

Círculos

¡Último fin de semana de Feria! Conoce el programa de viernes a domingo

Actividades deportivas y culturales destacan en el último finde de este festejo

Local

Busca Presupuesto Estatal para 2025 el bienestar común; no contempla deuda ni más impuestos

La titular del Ejecutivo, Lorena Cuéllar Cisneros envió al Congreso del Estado el Paquete Económico Estatal 2025 para su análisis, discusión y aprobación