¿Lo sabías? El juego de la lotería no nació en México, pero sí se hizo popular aquí
La lotería mexicana y sus 54 versos que se recitan es uno de los juegos de mesa tradicionales y populares de nuestro país
Mónica Vargas / El Sol de Tlaxcala
La lotería mexicana, conocida por sus icónicas cartas ilustradas y sus 54 versos que se recitan para jugarla, ha trascendido generaciones, convirtiéndose en una tradición popular en todo el país.
¡Feliz Día del Gamer! ¿Por qué se celebra la pasión por los videojuegos cada 29 de agosto?
Los juegos se han convertido en una forma de arte, un deporte competitivo y una industria exitosaAunque muchos asocian la lotería con México, sus orígenes se remontan a Europa, específicamente a Italia, donde comenzó a tomar forma en el siglo XV.
➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo
EL VIAJE DE LA LOTERÍA
El juego de la lotería nació en Italia como un juego de azar utilizado para recaudar fondos, y de ahí se extendió a España, donde ganó popularidad durante el siglo XVIII. La lotería española era diferente de la que conocemos hoy, ya que se jugaba con números y no con las cartas ilustradas que hoy son tan características del juego mexicano.
¿Tienes un automóvil usado y quieres tramitar el cambio de propietario? Conoce el costo y documentación requerida
En 2024, en Tlaxcala es costo va de los dos mil 386 pesos a los tres mil para vehículos particulares, según el portal de tramites en línea del gobierno de TlaxcalaMás detalles: ➡️¡Alexa, reza el Avemaría! Tlaxcaltecas usan asistente virtual para dirigir un rosario
Fue en el siglo XVIII cuando la lotería llegó a la Nueva España, actual México, traída por los colonizadores españoles. En aquel tiempo, el juego era exclusivo de las clases altas y se jugaba en salones elegantes, pero con el tiempo fue adoptado por todas las clases sociales, convirtiéndose en un entretenimiento popular.
LA EVOLUCIÓN DEL JUEGO
La lotería comenzó a transformarse en un reflejo de la cultura mexicana en el siglo XIX, cuando Don Clemente Jacques, un empresario francés afincado en México, decidió crear un juego con imágenes representativas de la vida cotidiana, los mitos y las tradiciones mexicanas. Fue entonces cuando surgieron las cartas con ilustraciones icónicas como “El Gallo”, “La Dama”, “El Nopal” y “La Calavera”, entre otras.
¡Feliz Día del Abuelo! Conoce el origen y significado de esta celebración
Cada 28 de agosto se honra a los miembros más grandes de la familiaNo dejes de leer:➡️¡Adiós al calor! Te decimos cuándo llegará el primer frente frío a México
Estas cartas, acompañadas de versos populares para cantar en cada jugada, se convirtieron en una forma de expresión cultural. La lotería se jugaba en plazas, ferias, reuniones familiares y, con el tiempo, también se utilizó con fines educativos, ayudando a niños y adultos a aprender vocabulario y conceptos de forma lúdica.
Sus imágenes narran historias, muestran costumbres y reflejan los valores de una sociedad que ha hecho del juego una tradición que perdura.
Hoy en día, la lotería sigue siendo un pasatiempo popular que reúne a familias y amigos en torno a una mesa. A pesar de los cambios en la sociedad y la llegada de nuevas formas de entretenimiento, el juego ha logrado mantenerse relevante, adaptándose a las nuevas generaciones sin perder su esencia.
Las telenovelas turcas conquistan los hogares mexicanos, ¿cómo inició este furor?
La sencillez de las historias es la clave de su éxito, detallan los expertosEntérate: ➡️El cacao de Zacatelco está en la final de ¿A qué sabe la patria?
LA HISTORIA DEL NOMBRE
El término “lotería” aparece en distintas lenguas romances (como lotteria, en italiano) a partir del vocablo francés lot (“lote” o “parcela”), que se usaba en francés medieval para referirse a las divisiones de un terreno (generalmente agrícola) y, por extensión, a una porción de un bien económico.
Sigue leyendo: ➡️¿Lo sabías? En 1890 se acuñó una moneda prueba para Tlaxcala que hoy se cotiza en más 7 mil pesos
Se utilizaba especialmente para referirse al reparto de las herencias: al fallecer un terrateniente, su propiedad se dividía en lotes y se repartía entre sus descendientes. De allí pasó a usarse la palabra para referirse a la herencia, y luego al acto de recibir un lote, o sea, de recibir un bien económico sin esfuerzo. En ese sentido, ganarse la lotería se convirtió en el grito más alegre de la historia: ¡lotería!