/ miércoles 20 de febrero de 2019

En Apizaco, crean escuela para sordos

Los conectan con el mundo exterior y les enseñan matemáticas, geografía de México, de Tlaxcala, Educación Cívica y Ética

Si bien la discapacidad auditiva paraliza el entorno en el que se desarrollan las personas y, en cierta manera, impide que se conecten con el mundo exterior, no es impedimento para una vida plena, sobre todo para quienes se encuentran en edad escolar.

Lo anterior lo explicó Miroslava Amador Muñoz, interprete de Lengua de Señas y maestra de la Estancia de Apoyo a la Educación para Personas con Discapacidad Auditiva, ubicada en Apizaco.

Amador Muñoz señaló que a pesar de haber instancias como los Centros de Atención Múltiple y las Unidades de Servicio de Atención a la Educación Regular para otorgar enseñanza de primaria y secundaria, los responsables no centran las estrategias hacia los estudiantes con esta limitante física.

Es así, que junto con su hermana (quien tiene esta discapacidad) y un grupo de profesionales en psicología y educación especial, decidió crear este espacio exclusivo para a la atención de niños, jóvenes y adultos para que acrediten la primaria, secundaria y recientemente puedan estudiar bachillerato.


SABEN ENFRENTARSE A LA VIDA

La responsable de la institución refirió que para canalizar a las personas al grado escolar que les corresponde, primero son diagnosticados sobre el nivel de hipoacusia y posteriormente son integrados al grupo para que se familiaricen con el lenguaje de señas, a razón de que la mayoría no ha asistido a clases.

Esta medida es porque al estudiar en escuelas regulares, el personal docente no logra identificar a los niños con discapacidad auditiva, “entonces las maestras no puedan trabajar con sus estudiantes oyentes, porque el niño les está molestando y le dicen a la mamá que los manden con el psicólogo o con el siquiatra, y lo único que hacen es medicarlo para que esté tranquilo”.

Las actividades corresponden a los planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública del Estado y del Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos.

Es así que el tema de la clase dependerá de un cronograma establecido, pero también de las fechas oficiales, días conmemorativos, época del año y hechos históricos del país.

“Lo que les enseñamos sirve para que ese niño no se vaya por malos caminos, no se aleje de la familia y sienta el amor, la seguridad, la satisfacción de tener amigos y se valore él mismo”, explicó.

Indicó que a un niño oyente, menor de tres años, “le tienes que dar una orden y después le tienes que dar una explicación, a estos niños en la edad que estén, les tienes que dar una explicación completa desde el concepto de cada palabra hasta contextualizar lo que estamos hablando”.

Dijo que la dinámica de clase es personalizada e involucra la lengua de señas, mímica y el español, para entrelazar los conocimientos de las asignaturas como matemáticas, geografía de México, de Tlaxcala, Educación Cívica y Ética.

“Entonces, los chicos van comprendiendo y descubriendo un mundo de mucha información, en un lapso de 15 días aprenden el tema programado y de ahí trabajamos para que vayan al siguiente nivel en donde logren argumentar, identificar y describir lo aprendido”, aseveró.

Admitió que una vez que han establecido comunicación con sus padres, compañeros de clase y maestros, se abren a un mejor entorno de posibilidades para vivir, porque a la par de adquirir conocimientos académicos aprenden valores e interactuar con el mundo exterior.

LOS PAPÁS SON CLAVE PARA LOGRAR LA INTEGRCIÓN

Aunque reconoció que la limitación física resulta ser complicada para poder desarrollarse, la especialista estableció que “el detalle de las personas sordas que no van a la escuela, es porque los papás dicen que para qué si no aprenden, no tiene caso, los mismos papás limitan que vayan a la escuela y los chicos se encuentran en sus casas”.

Añadió que al conocer a un niño o joven sordo hacen labor de convencimiento porque los paterfamilias son renuentes y no creen que van a aprender o lleguen a una comunicación con ellos.

“Un papá decía que quería que su hijo supiera cuánto lo quería y el niño no entendía, pero cuando aprendieron lengua de señas él pudo decirle te quiero y que siempre le iba a apoyar, en ese momento se soltó a llorar y el niño al comprender lo que le estaba diciendo, le dijo: gracias papá por esforzaste y por aprender mi idioma, gracias papá, te amo y no te voy a defraudar”, enfatizó.

Amador Muñoz mencionó que cuando son captados en la estancia, requieren del total respaldo de los padres de familia para que ellos también aprendan lengua de señas.

“Es una educación en donde debe participar el papá, si no no le entra, le decimos que se lleven a sus hijos para que vean el compromiso de no solo llevarlo a la escuela sino tener un hijo”.

Es así que una vez al mes a la familia se les aplica un cuestionario para conocer el nivel de aprendizaje de lengua de señas, además les preparan una serie de capacitaciones para que puedan practicar la comunicación en casa.

“En la lengua de señas todo tiene su nombre y les da la libertad de que conozcan y el sordo complementa con el aprendizaje visual y con las visitas que realizamos a sitios representativos de la entidad”.

La interprete aseguró que todavía hace falta lograr una inclusión total, por eso en este año abrirán el bachillerato, para ello se acercarán al Centro de Atención para Personas con Discapacidad de Apizaco, donde enseñarán la lengua de señas americanas con la intención de prepararlos para la universidad.

ESTADISTICAS

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México 5.7 millones de personas tienen alguna limitación física o mental y, de ellas, 51.1 % es mujer y 48.9 % es hombre. La población con discapacidad auditiva representa 5.1 % de la población total del país.

Los datos revelan que Hidalgo registra el 15 %; Tlaxcala y Nayarit el 14.1% y, en contraste, Baja California tiene 9.5 %, Durango 9.0 % y Tabasco el 8.7 %, entidades con los menores porcentajes de sordera.

Y mientras el 91 % del total de la población de entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63 %. De los jóvenes con discapacidad auditiva que tienen entre 15 y 29 años, solo 15.5 % va a los colegios.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica precisa que del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4 %, es decir, 320 mil, tiene entre 0-14 años.

Sin embargo, solo el 14 % de las personas con discapacidad auditiva, entre 3 y 29 años de edad va a la escuela, porcentaje muy por debajo del 42.4 % de ciegos y 23.9 % de personas que no pueden caminar, en el mismo rango de edad, que sí asisten a una institución educativa.

La maestra de intérprete de lengua de señas, detalló que para la inscripción, la cual está abierta todo el año, los paterfamilias tendrán que cubrir los siguientes requisitos: comprobante de domicilio, credencial del INE del tutor, la Clave Única de Registro de Población del tutor y del estudiante, así como acta de nacimiento, en copia.

Puntualizó que los paterfamilias aportan una cuota, aunque esta dependerá del estudio socioeconómico aplicado al inicio de la inscripción.

Amador Muñoz precisó que para ofrecer el servicio educativo que requieren los estudiantes con discapacidad auditiva, los maestros son capacitados tres veces al año.

Puso a disposición su número telefónico el 241 121 5894 para que los interesados en recibir información, o solicitar el servicio educativo, puedan contactarse directamente.

DATOS

  • En la Estancia asisten cinco escolares que cursan la primaria y 11 que estudian la secundaria; además, hay tres jóvenes en espera de iniciar los estudios de bachillerato.

De cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad:

  • 36 no cursan ningún grado escolar.
  • 46 tienen educación básica (primaria y secundaria) incompleta.
  • 7 tienen educación básica completa.
  • 5 han cursado algún grado de educación media superior.
  • 4 cuentan con educación superior.

Te puede interesar:

Si bien la discapacidad auditiva paraliza el entorno en el que se desarrollan las personas y, en cierta manera, impide que se conecten con el mundo exterior, no es impedimento para una vida plena, sobre todo para quienes se encuentran en edad escolar.

Lo anterior lo explicó Miroslava Amador Muñoz, interprete de Lengua de Señas y maestra de la Estancia de Apoyo a la Educación para Personas con Discapacidad Auditiva, ubicada en Apizaco.

Amador Muñoz señaló que a pesar de haber instancias como los Centros de Atención Múltiple y las Unidades de Servicio de Atención a la Educación Regular para otorgar enseñanza de primaria y secundaria, los responsables no centran las estrategias hacia los estudiantes con esta limitante física.

Es así, que junto con su hermana (quien tiene esta discapacidad) y un grupo de profesionales en psicología y educación especial, decidió crear este espacio exclusivo para a la atención de niños, jóvenes y adultos para que acrediten la primaria, secundaria y recientemente puedan estudiar bachillerato.


SABEN ENFRENTARSE A LA VIDA

La responsable de la institución refirió que para canalizar a las personas al grado escolar que les corresponde, primero son diagnosticados sobre el nivel de hipoacusia y posteriormente son integrados al grupo para que se familiaricen con el lenguaje de señas, a razón de que la mayoría no ha asistido a clases.

Esta medida es porque al estudiar en escuelas regulares, el personal docente no logra identificar a los niños con discapacidad auditiva, “entonces las maestras no puedan trabajar con sus estudiantes oyentes, porque el niño les está molestando y le dicen a la mamá que los manden con el psicólogo o con el siquiatra, y lo único que hacen es medicarlo para que esté tranquilo”.

Las actividades corresponden a los planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública del Estado y del Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos.

Es así que el tema de la clase dependerá de un cronograma establecido, pero también de las fechas oficiales, días conmemorativos, época del año y hechos históricos del país.

“Lo que les enseñamos sirve para que ese niño no se vaya por malos caminos, no se aleje de la familia y sienta el amor, la seguridad, la satisfacción de tener amigos y se valore él mismo”, explicó.

Indicó que a un niño oyente, menor de tres años, “le tienes que dar una orden y después le tienes que dar una explicación, a estos niños en la edad que estén, les tienes que dar una explicación completa desde el concepto de cada palabra hasta contextualizar lo que estamos hablando”.

Dijo que la dinámica de clase es personalizada e involucra la lengua de señas, mímica y el español, para entrelazar los conocimientos de las asignaturas como matemáticas, geografía de México, de Tlaxcala, Educación Cívica y Ética.

“Entonces, los chicos van comprendiendo y descubriendo un mundo de mucha información, en un lapso de 15 días aprenden el tema programado y de ahí trabajamos para que vayan al siguiente nivel en donde logren argumentar, identificar y describir lo aprendido”, aseveró.

Admitió que una vez que han establecido comunicación con sus padres, compañeros de clase y maestros, se abren a un mejor entorno de posibilidades para vivir, porque a la par de adquirir conocimientos académicos aprenden valores e interactuar con el mundo exterior.

LOS PAPÁS SON CLAVE PARA LOGRAR LA INTEGRCIÓN

Aunque reconoció que la limitación física resulta ser complicada para poder desarrollarse, la especialista estableció que “el detalle de las personas sordas que no van a la escuela, es porque los papás dicen que para qué si no aprenden, no tiene caso, los mismos papás limitan que vayan a la escuela y los chicos se encuentran en sus casas”.

Añadió que al conocer a un niño o joven sordo hacen labor de convencimiento porque los paterfamilias son renuentes y no creen que van a aprender o lleguen a una comunicación con ellos.

“Un papá decía que quería que su hijo supiera cuánto lo quería y el niño no entendía, pero cuando aprendieron lengua de señas él pudo decirle te quiero y que siempre le iba a apoyar, en ese momento se soltó a llorar y el niño al comprender lo que le estaba diciendo, le dijo: gracias papá por esforzaste y por aprender mi idioma, gracias papá, te amo y no te voy a defraudar”, enfatizó.

Amador Muñoz mencionó que cuando son captados en la estancia, requieren del total respaldo de los padres de familia para que ellos también aprendan lengua de señas.

“Es una educación en donde debe participar el papá, si no no le entra, le decimos que se lleven a sus hijos para que vean el compromiso de no solo llevarlo a la escuela sino tener un hijo”.

Es así que una vez al mes a la familia se les aplica un cuestionario para conocer el nivel de aprendizaje de lengua de señas, además les preparan una serie de capacitaciones para que puedan practicar la comunicación en casa.

“En la lengua de señas todo tiene su nombre y les da la libertad de que conozcan y el sordo complementa con el aprendizaje visual y con las visitas que realizamos a sitios representativos de la entidad”.

La interprete aseguró que todavía hace falta lograr una inclusión total, por eso en este año abrirán el bachillerato, para ello se acercarán al Centro de Atención para Personas con Discapacidad de Apizaco, donde enseñarán la lengua de señas americanas con la intención de prepararlos para la universidad.

ESTADISTICAS

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México 5.7 millones de personas tienen alguna limitación física o mental y, de ellas, 51.1 % es mujer y 48.9 % es hombre. La población con discapacidad auditiva representa 5.1 % de la población total del país.

Los datos revelan que Hidalgo registra el 15 %; Tlaxcala y Nayarit el 14.1% y, en contraste, Baja California tiene 9.5 %, Durango 9.0 % y Tabasco el 8.7 %, entidades con los menores porcentajes de sordera.

Y mientras el 91 % del total de la población de entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63 %. De los jóvenes con discapacidad auditiva que tienen entre 15 y 29 años, solo 15.5 % va a los colegios.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica precisa que del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4 %, es decir, 320 mil, tiene entre 0-14 años.

Sin embargo, solo el 14 % de las personas con discapacidad auditiva, entre 3 y 29 años de edad va a la escuela, porcentaje muy por debajo del 42.4 % de ciegos y 23.9 % de personas que no pueden caminar, en el mismo rango de edad, que sí asisten a una institución educativa.

La maestra de intérprete de lengua de señas, detalló que para la inscripción, la cual está abierta todo el año, los paterfamilias tendrán que cubrir los siguientes requisitos: comprobante de domicilio, credencial del INE del tutor, la Clave Única de Registro de Población del tutor y del estudiante, así como acta de nacimiento, en copia.

Puntualizó que los paterfamilias aportan una cuota, aunque esta dependerá del estudio socioeconómico aplicado al inicio de la inscripción.

Amador Muñoz precisó que para ofrecer el servicio educativo que requieren los estudiantes con discapacidad auditiva, los maestros son capacitados tres veces al año.

Puso a disposición su número telefónico el 241 121 5894 para que los interesados en recibir información, o solicitar el servicio educativo, puedan contactarse directamente.

DATOS

  • En la Estancia asisten cinco escolares que cursan la primaria y 11 que estudian la secundaria; además, hay tres jóvenes en espera de iniciar los estudios de bachillerato.

De cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad:

  • 36 no cursan ningún grado escolar.
  • 46 tienen educación básica (primaria y secundaria) incompleta.
  • 7 tienen educación básica completa.
  • 5 han cursado algún grado de educación media superior.
  • 4 cuentan con educación superior.

Te puede interesar:

Municipios

Inicia gobierno capitalino la jornada de afiliación de “Bienestar para tu Salud”

Este programa del gobierno estatal acercará servicios de salud integral a todos los sectores, informó Alfonso Sánchez García

Municipios

Con techumbres en escuelas, mejoran la infraestructura educativa en Huamantla

La gobernadora Lorena Cuéllar entregó las acciones en favor de tres instituciones educativas en la demarcación

Municipios

Esperan las reliquias de San Judas en Huamantla

Este sábado y domingo en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad

Local

Pide Profeco verificar sitios web antes de hacer compras en línea

Cada vez más los consumidores hacen compras de productos por medio de internet

Policiaca

Impiden familiares levantamiento de cadáver de un joven accidentado, en Nativitas

Murió a causa de un impacto contra una camioneta al viajar en su motocicleta