Estudian en la UATx la maternidad en mujeres con autismo

La intención es visibilizar los derechos reproductivos y humanos, con la idea de incidir en políticas públicas que garanticen una vida plena para ser madres

Fabiola Vázquez / El Sol de Tlaxcala

  · domingo 22 de septiembre de 2024

El investigador explicó que los estudios iniciaron hace tres años en un modelo animal de madres adoptivas. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala

Desde hace tres años la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) estudia la maternidad en mujeres que presentan el Trastorno del Espectro Autista (TEA), investigación que busca conocer la conducta e interacción con sus hijos (adoptivos o biológicos) para visibilizar que son personas con derechos reproductivos y no aislados.

El investigador Enrique Hernández Arteaga, doctor en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias y profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la UATx, comentó que trabajan la conducta maternal enfocada en estrés y memoria.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

El académico, procedente de la Universidad Autónoma de Guadalajara, tiene tres líneas de investigación, que son el estrés, cognición y motivación, de ahí que efectúa el proyecto de “sensibilización maternal”.

Los estudios que iniciaron hace tres años en un modelo animal de madres adoptivas, consistió en estudiar ratas de laboratorio y expusieron a un ejemplar, que no era madre, con crías adoptivas y notaron que tuvo conductas maternales.

Actualmente, el proyecto lo desarrolla la alumna de doctorado Roxana Pluma Romo, quien trabaja con ratas sensibilizadas y les administra un fármaco (ácido valproico) que afecta el neurodesarrollo para simular características neurobiológicas que podría tener un niño con autismo. Además, trabajan con entrevistas en mujeres con TEA para conocer sus conductas maternales.

No dejes de leer: ➡️ Adultos autistas, un sector olvidado en Tlaxcala

El investigador de la UATx explicó que generalmente los estudios con autismo se centran en población masculina y juvenil, pero es ignorado el sector poblacional que rebasa la etapa de la pubertad, así que su objetivo es visibilizar que ocurre con las mujeres con TEA en la etapa materna con la intención de que sean garantizados sus derechos.

Afortunadamente las políticas públicas han cambiado y las personas con autismo son más incluidas en la sociedad, al llegar a una etapa adulta tienen los mismos derechos reproductivos que las demás personas”, dijo.

Para la investigación en humanos, que comenzó hace más de siete meses, detalló que entrevistan a madres con TEA y los trabajos se encuentran en proceso de información, así que el próximo año podrían tener resultados concretos sobre el estudio.

Te recomendamos: ➡️ Así es la vida de un niño con autismo

Explicó que la conducta maternal es un proceso psicobiológico donde una hembra (modelo animal) despliega una serie de conductas a favor, mientras que en el humano tienen la influencia del contexto sociocultural para desarrollar conductas maternales, las cuales serán diferentes en cada persona.

El TEA es un trastorno que ocurre principalmente en hombres, nosotros hicimos un análisis de la información y notamos que existen casos de niñas con el trastorno, creemos que ocurre un mal diagnóstico en la población femenina o son diagnosticadas tardíamente, el problema es que no registremos mujeres con TEA que sean madres biológicas”, dijo.

Entre los primeros resultados de comportamiento, reveló que las madres con TEA suelen ser hipersensibles, es decir, son más susceptibles a percibir los estímulos en su cuerpo y de los infantes, lo que implica que ocurra una especie de burnout o síndrome de desgaste, que es un estado de cansancio mental, emocional y físico por la sobrecarga emocional que conlleva cuidar a un infante. Ese burnout es más rápido en mujeres con TEA.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Esto implica buscar estrategias para que estas mujeres puedan tener un afrontamiento, no sólo quienes presentan TEA, también para mujeres en general, con los retos que conlleva la maternidad”, acotó.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MATERNIDADES

El doctor Enrique Hernández reconoció que tienen mucho camino por recorrer en el estudio de maternidades, pero los primeros objetivos son visibilizar el TEA femenino que ha sido desatendido históricamente.

Entérate: ➡️ Autismo tendrá espacio propio para su atención; proyecta Tlaxcala un CRI Teletón diferente


La segunda meta es que sea entendido que las mujeres con TEA son sujetas de derecho y son iguales a las personas sin trastornos del neurodesarrollo, que se les denomina neurotípicos, así que los neurodivergentes o personas con algún trastorno, tienen derechos reproductivos y deben estudiar en mayor medida cómo se desarrollan en estos contextos.

 

 

Agregó que pretenden generar una sensibilización en la población y en un futuro lejano repercutir en políticas públicas que garanticen el derecho a las mujeres con Trastorno del Espectro Autista para ser madres.

Comentó que el principal anhelo es que la investigación sea reflejada en políticas públicas para que las mujeres tengan acceso a prestaciones, como los lactarios que permiten tiempo de interacción con los infantes.

Los detalles: ➡️ Capacitan a maestros y funcionarios sobre autismo

Finalmente, aseveró que falta mucha información sobre las personas con trastornos, quienes deben dejar de ser vistos como “angelitos” -según la idiosincrasia mexicana- y mentalizar a la población que son personas que no necesitan curación y tienen derechos reproductivos como todos los demás; así que adelantó que el proyecto no concluirá en dos años, pues de acuerdo con los resultados surgirán otras líneas de investigación a las que darán continuidad.

Las mujeres con TEA que deseen participar en la investigación sobre conductas maternales pueden comunicarse al correo electrónico eharteaga@uatx.mx o al número telefónico 246 46 21533 de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la UATx.