Fomentan participación de la mujer en la ciencia
Investigadoras comparten su trabajo académico, experiencia personal y retos que enfrentan
Fabiola Vázquez / El Sol de Tlaxcala
Diversas investigadoras participan en la cuarta Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia para compartir parte de su trabajo académico, experiencia personal y retos que enfrentan durante su labor, esto para promover la participación de este género en la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.
Obtuvo alumna Gheidy Meza mención honorífica en concurso nacional de ciencias de la UNAM
La SEPE–USET reconoce su destacada participación en la octava Feria Nacional de Ciencias Pauta 2022Cada año, la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), realiza este evento para crear consciencia sobre la importancia de la participación de mujeres y niñas en la ciencia e investigación.
Te puede interesar:➡️[Video] Espectacular eclipse total | 11 de julio, el día que se ocultó el Sol
La actividad es celebrada por el 11 de febrero conmemorado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 2023 la celebración comenzó el pasado lunes y concluirá el 17 de febrero. El programa está integrado por conferencias magistrales, simposios, trayectorias de vida, presentaciones de libros, homenajes y una relatoría del evento, los cuales son impartidos en modalidad virtual en la página de Facebook de la Facultad.
Gradúa UATx a alumnos de San Pablo del Monte
Abrevaron conocimientos y herramientas que les permitirá insertarse al mercado laboralLos ejes temáticos para la cuarta edición son: las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería, humanidades y matemáticas; así como los retos y áreas de oportunidad de las mujeres de ciencia y las trayectorias de científicas mexicanas ampliamente reconocidas.
En la inauguración, Josué Antonio Camacho Candia, director de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, mencionó que el evento ha tomado relevancia porque invita a reflexionar y cambiar paradigmas para visualizar el entorno social y científico desde un aspecto diferente.
No dejes de leer:➡️Alumna de secundaria representará a Tlaxcala en expociencias de Turquía
Por lo tanto, reconoció el apoyo que ha recibido de las mujeres de ciencia, pues gracias a ellas ha podido desempeñar sus actividades y desarrollarse profesionalmente.
PREVALECEN LIMITACIONES PARA MUJERES
Ser mujer implica mayores limitaciones respecto a los hombres, pues viven desigualdad laboral, social y política, incluso en el hogar es invisibilizada su labor, externó María de los Ángeles Cervantes Rosas, académica e investigadora en la Universidad Autónoma de Occidente unidad regional Guasave, en la conferencia magistral “Las mujeres en la ciencia. Reducción de brechas de desigualdad”.
Más detalles:➡️Niñas mexicanas: una nueva generación de mujeres estupendas y capaces
Reconocen labor de odontólogos en la UATx
Realizaron un rally de conocimientos, una feria del taco y diversos eventos culturales y deportivosLa ponente basó su argumento en la Agenda 2030, que es una ruta integrada por 17 objetivos para generar conocimiento económico desvinculado de la degradación ambiental, pero también busca el bienestar general de las personas.
Mencionó que la Agenda está dividida en los rubros de personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, donde también se habla de desigualdades y en el caso de las mujeres están más acentuadas, aunque no significa que los hombres no sean víctimas de estas injusticias.
Precisó que una mujer nunca será igual a un varón, pero requieren una igualdad sustantiva, visibilizar los fenómenos que afecta a este género y a la sociedad, pues el tema no solo implica todo lo relacionado con el derecho y el reconocimiento de leyes.
Entérate:➡️Acorta la UATx brecha de género
Explicó que hablar de igualdad sustantiva significa hacer valer el ejercicio pleno de derechos humanos, mientras que hacerlo desde una mirada feminista busca visibilizar la opresión a las mujeres.
Mencionó que la capacidad intelectual y los derechos no deben estar vinculados al género, no obstante, muchas brechas aún están arraigadas en la estructura patriarcal que prevalece en la sociedad.
Época difícil para los glaciares: en menos de ochenta años podrían desaparecer hasta dos tercios de ellos
Se estima que el nivel del mar incremente hasta 15 centímetros por el derretimiento del hieloPor lo tanto, mencionó que para reducir esas brechas se debe conciliar entre la vida familiar y laboral, para que una mujer que tiene hijos pueda trabajar y desarrollarse profesionalmente, lo que permitirá empoderarlas económicamente, reducir la violencia entre ellas y que los estudios y charlas con perspectiva de género no queden en el discurso y sean llevados a la realidad. Además, eliminar estereotipos, dejar de formar princesas, educar a personas, sororidad y aceptar riesgos.
Te recomendamos:➡️
Actualmente, dijo que existe la “feminización de la pobreza”, un término que hace alusión a las mujeres que tienen menos oportunidades laborales y existe un mayor porcentaje trabajando en la economía informal en México debido a que no tienen horarios estrictos.
Las mujeres difícilmente pueden trabajar en una empresa de tiempo completo por sus ocupaciones de madre y esposa, lo que profundiza las brechas de desigualdad. Los micronegocios tienen mayor probabilidad de presentar condiciones laborales precarias sin importar niveles de escolaridad, cuestiones de género o edad, por esto es mayor el número de mujeres laborando en la economía informal, dijo.
Gradúa UATx a maestros en cuencas hidrográficas
Esta oferta educativa ingresó al Programa Nacional de Posgrados de CalidadPROGRAMACIÓN
No te pierdas:➡️Motivan a mujeres a estudiar ciencias, en la UATx
La Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia continuará este miércoles con la conferencia “Polímeros multifuncionales, qué tenemos y hacia dónde vamos”, “Inteligencia artificial, los nuevos retos”, trayectorias y presentación del libro “Dicen de mí”.
Para el jueves 16 de febrero impartirán la conferencia “Chicas súper poderosas en la ingeniería”, “Mujeres empoderadas en ingeniería” y trayectorias de vida.
El evento concluirá el viernes con las ponencias “La importancia de atraer talento femenino a las STEM”, “Avances globales en educación STEM”, “Importancia de la mentoría en la formación de mujeres STEAM: mentoras de la ciencia del British Council” y “talleres de inducción y el papel de mentorías STEAM en el ingreso a la preparatoria agrícola de Chapingo”; así como un homenaje al legado de mujeres en la ciencia y una relatoría del evento.
Lee también:➡️En la UATx celebrarán semana de la mujer en la ciencia
La Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia promueve la importancia de involucrar a este género en actividades de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.