/ lunes 2 de abril de 2018

Incursiona Atlangatepec en la cría de patos

Reproducen patos Pekín de uso doméstico para mantener el equilibrio ecológico cuando aumenta la contaminación

La presa Atlangatepec, ubicada en el municipio que lleva el mismo nombre, al norte de Tlaxcala, es considerada una de las más importantes en la región del Altiplano Mexicano, pues cada temporada invernal se convierte en el hábitat de miles de aves migratorias.

De hecho, investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) detectaron en un estudio reciente en la presa la presencia de 125 especies de patos y aves.

Sin embargo, el azolve, la indiscriminada contaminación por descargas domésticas de pobladores del municipio de Tlaxco y el desinterés de las autoridades por rescatarla, ponen en riesgo la flora y fauna que existe en mil 200 hectáreas.

Por eso, pescadores de cuatro grupos hacen intentos –con el apoyo del gobierno estatal- por rescatarla, así que se cooperan para sembrar crías de carpa proveniente de entidades del norte, porque está abandonado el centro acuícola de ese municipio.

También, para preservar el ecosistema protegen el cuerpo de agua de la caza y se adhieren a las vedas acordadas por la Unidad de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para evitar la sobreexplotación de recursos pesqueros.

Eso sí, la Unidad de Pesca de la Sagarpa amenaza con encarcelar al pescador que sea sorprendido extrayendo ejemplares de ajolote, especie que se encuentra en extinción, mientras que respetan la veda del charal durante cuatro meses, a partir del uno de mayo.

Amor al arte, lo que hacemos: Pedro Losada

José Pedro Losada Cerón, integrante del Grupo Atlangatepec, dedicado a la pesca desde hace 20 años, señala que es necesario realizar trabajos de rescate del cuerpo de agua.

Afirma que hace ocho meses ingresó cuatro ejemplares de pato para su reproducción.

Explica que se trata del pato Pekín blanco doméstico, de rápido crecimiento, primero como atractivo turístico y después para producción de carne y consumo.

El habitante del lugar señala que para el verano la mayoría de las aves se aleja del espejo de agua, cuyo promedio anual de almacenaje es de 54.5 millones de metros cúbicos, al no encontrar las condiciones óptimas para subsistir en el verano y otoño, mientras que la especie recién introducida ahí habita.

Comenta que el pato de color blanco pureza es un atractivo para los cientos de turistas cuando no hay garzas y otras especies.

- Don José Pedro ¿de quién es la idea de reproducir pato doméstico?

- “Han venido investigadores de las universidades, se llevan muestras y dicen que el agua no está tan sucia, así que probamos con el pato doméstico, lo criamos en la casa y lo metimos al agua, ya se adaptó y vive en zonas de tierra que hay en la presa”.

Explica que los ejemplares llevan ocho meses en el medio acuoso, “por lo que vemos, ya se adaptaron, ahora esperamos que venga la reproducción, les damos de comer charales y los que encuentran, los cuidamos de los perros y del hombre pues ya cazaron uno”.

- ¿Cuál es el diagnóstico en la explotación de recursos de agua dulce?

- “Nos empezamos a organizar, somos cuatro grupos, unos 80 en total, pero solo de 15 a 20 trabajamos a diario, hay carpas, charal y acocil, pero no tenemos mercado”.

Revela que al no contar con verdaderos apoyos, los hombres que se dedican a la pesca tienen que alternarla con actividades agrícolas y agropecuarias, inclusive con trabajos en el ramo de la construcción.

“Los que estamos aquí lo hacemos por amor, nos pasamos horas en la presa y la gente te quiere rebajar el precio”, menciona.

Pato blanco doméstico es inducido en la presa Atlangatepec. / TOMÁS BAÑOS

Cita que actualmente el kilogramo de estos recursos pesqueros permanece en 60 pesos desde hace cinco años, por lo que ya dejó de ser un negocio que les permita subsistir.

Asevera que a esto se suma que los apoyos que reciben del gobierno son mínimos y “siempre le tenemos que invertir, pero como no hay difusión”.

Ahí, puso de ejemplo al pescador Pablo N., quien desde las 07:00 hasta las 14:00 horas, había vendido una carpa de casi tres kilos en 180 pesos.

Dice que los pescadores viven con el refrán: “hay veces que nada el pato y hay veces que nada bebe”.

También, relata que no cuentan con apoyos institucionales para sanear el lugar por residuos del PET que dejan los visitantes.

Lo anterior, refiere, porque las autoridades de los tres niveles de gobierno no difunden el emblemático lugar que, de acuerdo con los visitantes, tiene panorámicas únicas.

“Gobiernos van y gobiernos vienen y en cada proceso electoral dicen que van a promover el ecoturismo, pero solo se queda en promesas, aquí hay mucha gente solo cuando es Semana Santa”, relata.

La investigación de la UPAEP
María Cristina Miranda Vergara, investigadora de la UPAEP, detalla que tras un estudio profundo localizaron 125 especies de patos y aves migratorias.

A su vez, advierte que existe una severa contaminación de aguas negras a través del río Zahuapan, lo que pone en riesgo la vida acuática y terrestre de las aves migratorias.

Además, establece que la presa Atlangatepec es perturbada por erosión del uso de suelo hacia actividades agrícolas y pecuarias.
Acepta que la deforestación de la cuenca ocasiona que el humedal presente altos niveles de azolvamiento y una severa contaminación en agua, aire y tierra.
En la Guía Aves Ramsar de la presa Atlangatepec editada en 2015, la investigadora sentencia que es necesario actuar para evitar que el importante espejo de agua se siga contaminando.
Enuncia que entre las especies identificadas en riesgo, está el pato mexicano, ave que consume semillas de plantas acuáticas o maíz, trigo y cebada y que, en la presa, se encuentra en forma abundante.

Agrega que otra de las aves que existen son cercetas de alas verdes, pues se alimentan de lo que encuentran en lodazales y humedales no tan profundos.
Documenta que la gallareta común es el pato que predomina más en aguas poco profundas como presas y estanques o pantanos, toda vez que se alimentan de peces, renacuajos, insectos, semillas y plantas acuáticas.
No obstante, precisa que la mayoría de las especies está protegida, en peligro de extinción y es amenazada por la contaminación, pues la planta de tratamiento de Tlaxco no opera al 100 %.

Otra investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México refiere que en el cuerpo de agua la población siembra carpa barrigona, espejo e israel, así como charal y acocil.

Enfatiza que el ajolote es una especie endémica en peligro de extinción, por lo que su explotación está prohibida.

Los dejan sin Santo Peregrino

Los pescadores lamentan que las autoridades municipales de Atlangatepec tengan en el abandono un monumento de siete metros de altura y casi media tonelada llamado Santo Peregrino Juan El Bautista, instalado en el interior del cuerpo de agua.

Comentan que desde la administración municipal pasada, la monumental obra elaborada por el escultor Pedro Ramírez Ponzanelli, con una inversión de 800 mil pesos, se convirtió en un atractivo turístico, solo que el alcalde José Macías González la retiró supuestamente para restaurarla.

Argumentan que con el Santo Peregrino en el agua, tenían más ventas, “y ahora nos tienen en el abandono, a veces nos pagan empleo temporal para retirar el lirio y la basura”.

CIFRAS

  • 1.5 millones de crías de carpa siembran cada año los pescadores en el cuerpo de agua
  • 1, 200 hectáreas aprovechan los pobladores para sembrar y comercializar tres especies de carpa
  • 125 especies de aves y patos, así como carpa, ajolote, charal y acocil habitan en la presa
  • 54.5 millones de metros cúbicos es la capacidad de almacenamiento de la presa de Atlangatepec
  • 90 % de la población en Atlangatepec se dedica al sector agropecuario y pesca


La presa Atlangatepec, ubicada en el municipio que lleva el mismo nombre, al norte de Tlaxcala, es considerada una de las más importantes en la región del Altiplano Mexicano, pues cada temporada invernal se convierte en el hábitat de miles de aves migratorias.

De hecho, investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) detectaron en un estudio reciente en la presa la presencia de 125 especies de patos y aves.

Sin embargo, el azolve, la indiscriminada contaminación por descargas domésticas de pobladores del municipio de Tlaxco y el desinterés de las autoridades por rescatarla, ponen en riesgo la flora y fauna que existe en mil 200 hectáreas.

Por eso, pescadores de cuatro grupos hacen intentos –con el apoyo del gobierno estatal- por rescatarla, así que se cooperan para sembrar crías de carpa proveniente de entidades del norte, porque está abandonado el centro acuícola de ese municipio.

También, para preservar el ecosistema protegen el cuerpo de agua de la caza y se adhieren a las vedas acordadas por la Unidad de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para evitar la sobreexplotación de recursos pesqueros.

Eso sí, la Unidad de Pesca de la Sagarpa amenaza con encarcelar al pescador que sea sorprendido extrayendo ejemplares de ajolote, especie que se encuentra en extinción, mientras que respetan la veda del charal durante cuatro meses, a partir del uno de mayo.

Amor al arte, lo que hacemos: Pedro Losada

José Pedro Losada Cerón, integrante del Grupo Atlangatepec, dedicado a la pesca desde hace 20 años, señala que es necesario realizar trabajos de rescate del cuerpo de agua.

Afirma que hace ocho meses ingresó cuatro ejemplares de pato para su reproducción.

Explica que se trata del pato Pekín blanco doméstico, de rápido crecimiento, primero como atractivo turístico y después para producción de carne y consumo.

El habitante del lugar señala que para el verano la mayoría de las aves se aleja del espejo de agua, cuyo promedio anual de almacenaje es de 54.5 millones de metros cúbicos, al no encontrar las condiciones óptimas para subsistir en el verano y otoño, mientras que la especie recién introducida ahí habita.

Comenta que el pato de color blanco pureza es un atractivo para los cientos de turistas cuando no hay garzas y otras especies.

- Don José Pedro ¿de quién es la idea de reproducir pato doméstico?

- “Han venido investigadores de las universidades, se llevan muestras y dicen que el agua no está tan sucia, así que probamos con el pato doméstico, lo criamos en la casa y lo metimos al agua, ya se adaptó y vive en zonas de tierra que hay en la presa”.

Explica que los ejemplares llevan ocho meses en el medio acuoso, “por lo que vemos, ya se adaptaron, ahora esperamos que venga la reproducción, les damos de comer charales y los que encuentran, los cuidamos de los perros y del hombre pues ya cazaron uno”.

- ¿Cuál es el diagnóstico en la explotación de recursos de agua dulce?

- “Nos empezamos a organizar, somos cuatro grupos, unos 80 en total, pero solo de 15 a 20 trabajamos a diario, hay carpas, charal y acocil, pero no tenemos mercado”.

Revela que al no contar con verdaderos apoyos, los hombres que se dedican a la pesca tienen que alternarla con actividades agrícolas y agropecuarias, inclusive con trabajos en el ramo de la construcción.

“Los que estamos aquí lo hacemos por amor, nos pasamos horas en la presa y la gente te quiere rebajar el precio”, menciona.

Pato blanco doméstico es inducido en la presa Atlangatepec. / TOMÁS BAÑOS

Cita que actualmente el kilogramo de estos recursos pesqueros permanece en 60 pesos desde hace cinco años, por lo que ya dejó de ser un negocio que les permita subsistir.

Asevera que a esto se suma que los apoyos que reciben del gobierno son mínimos y “siempre le tenemos que invertir, pero como no hay difusión”.

Ahí, puso de ejemplo al pescador Pablo N., quien desde las 07:00 hasta las 14:00 horas, había vendido una carpa de casi tres kilos en 180 pesos.

Dice que los pescadores viven con el refrán: “hay veces que nada el pato y hay veces que nada bebe”.

También, relata que no cuentan con apoyos institucionales para sanear el lugar por residuos del PET que dejan los visitantes.

Lo anterior, refiere, porque las autoridades de los tres niveles de gobierno no difunden el emblemático lugar que, de acuerdo con los visitantes, tiene panorámicas únicas.

“Gobiernos van y gobiernos vienen y en cada proceso electoral dicen que van a promover el ecoturismo, pero solo se queda en promesas, aquí hay mucha gente solo cuando es Semana Santa”, relata.

La investigación de la UPAEP
María Cristina Miranda Vergara, investigadora de la UPAEP, detalla que tras un estudio profundo localizaron 125 especies de patos y aves migratorias.

A su vez, advierte que existe una severa contaminación de aguas negras a través del río Zahuapan, lo que pone en riesgo la vida acuática y terrestre de las aves migratorias.

Además, establece que la presa Atlangatepec es perturbada por erosión del uso de suelo hacia actividades agrícolas y pecuarias.
Acepta que la deforestación de la cuenca ocasiona que el humedal presente altos niveles de azolvamiento y una severa contaminación en agua, aire y tierra.
En la Guía Aves Ramsar de la presa Atlangatepec editada en 2015, la investigadora sentencia que es necesario actuar para evitar que el importante espejo de agua se siga contaminando.
Enuncia que entre las especies identificadas en riesgo, está el pato mexicano, ave que consume semillas de plantas acuáticas o maíz, trigo y cebada y que, en la presa, se encuentra en forma abundante.

Agrega que otra de las aves que existen son cercetas de alas verdes, pues se alimentan de lo que encuentran en lodazales y humedales no tan profundos.
Documenta que la gallareta común es el pato que predomina más en aguas poco profundas como presas y estanques o pantanos, toda vez que se alimentan de peces, renacuajos, insectos, semillas y plantas acuáticas.
No obstante, precisa que la mayoría de las especies está protegida, en peligro de extinción y es amenazada por la contaminación, pues la planta de tratamiento de Tlaxco no opera al 100 %.

Otra investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México refiere que en el cuerpo de agua la población siembra carpa barrigona, espejo e israel, así como charal y acocil.

Enfatiza que el ajolote es una especie endémica en peligro de extinción, por lo que su explotación está prohibida.

Los dejan sin Santo Peregrino

Los pescadores lamentan que las autoridades municipales de Atlangatepec tengan en el abandono un monumento de siete metros de altura y casi media tonelada llamado Santo Peregrino Juan El Bautista, instalado en el interior del cuerpo de agua.

Comentan que desde la administración municipal pasada, la monumental obra elaborada por el escultor Pedro Ramírez Ponzanelli, con una inversión de 800 mil pesos, se convirtió en un atractivo turístico, solo que el alcalde José Macías González la retiró supuestamente para restaurarla.

Argumentan que con el Santo Peregrino en el agua, tenían más ventas, “y ahora nos tienen en el abandono, a veces nos pagan empleo temporal para retirar el lirio y la basura”.

CIFRAS

  • 1.5 millones de crías de carpa siembran cada año los pescadores en el cuerpo de agua
  • 1, 200 hectáreas aprovechan los pobladores para sembrar y comercializar tres especies de carpa
  • 125 especies de aves y patos, así como carpa, ajolote, charal y acocil habitan en la presa
  • 54.5 millones de metros cúbicos es la capacidad de almacenamiento de la presa de Atlangatepec
  • 90 % de la población en Atlangatepec se dedica al sector agropecuario y pesca


Municipios

Hoy celebra Contla a Santa Cecilia, patrona de los músicos que la honran con su arte y devoción

Pese a la fiesta de armonía que se realiza cada año en el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, el altar de la mártir romana sigue en el olvido

Municipios

Retiran comodato de patrullas a comunidades de Ixtacuixtla; las pondrán al servicio del municipio

Fueron entregadas por administraciones pasadas para servicio de vigilancia, pero utilizadas para actividades personales

Círculos

¿Qué hacer en Tlaxcala? Del 22 al 29 de noviembre

Despedimos noviembre con un relajante periodo en el que el arte se apodera de la cartelera semanal.