/ sábado 1 de junio de 2024

Cubre maíz azul el 10 % del consumo local en Tlaxcala, reporta la Sader

Proyectan la siembra de 125 mil hectáreas de semillas nativas para este año en Tlaxcala

La producción de maíz azul no superó las cinco mil toneladas en 2023, razón por la cual apenas un 10 % de la población, unos 130 mil tlaxcaltecas en promedio, lo consumieron, específicamente en la zona rural de Huamantla y San José Tecalco, donde la tonelada superó 15 mil pesos en el mercado local porque la Secretaría de Seguridad Alimentaria no lo incluyó en el precio de garantía, reveló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Cuando faltan unos días para que termine el periodo de siembra de semillas nativas en el Altiplano Mexicano, la Sader estimó que serán establecidas dos mil 500 hectáreas de esta semilla prehispánica, y detalló que los principales productores se encuentran en San Juan Ixtenco, Cuapiaxtla, Zitlaltepec y ejidos cercanos a la Malinche, como San Cosme Mazatecochco y San Pablo del Monte.

Semillas nativas de Ixtenco que serán sembradas este año. Tomás Baños / El Sol de Tlaxcala

➡️Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

La dependencia federal reveló que la cosecha de maíz -más resistente a sequías- es transformada en tortilla de comal, tlacoyos y quesadillas en San José Teacalco, pero las mujeres lo venden en mercados de Huamantla, Apizaco, Chiautempan y Tlaxcala.

Lee también:➡️El maíz nativo gana una de muchas batallas pendientes

Para el ciclo primavera-verano 2024, la Secretaría proyectó la siembra de 125 mil hectáreas en un 90 % de razas nativas como el tlaxqueño, sangre de Cristo, morado, rojo y azul, esto representa un 50 % de la producción total de 33 cultivos que cada temporal son establecidas en territorio estatal.

Hacia el valle de San Juan Cuamantzingo y Unión Tierra y Libertad, reveló que los productores utilizan semillas híbridas de las que obtienen cuatro toneladas toda vez que son resistentes a la ausencia de lluvias.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Hasta el 15 de mayo, los productores seguían a la espera de las precipitaciones pluviales para establecer sus cultivos en ejidos y pequeña propiedad de zonas altas de Nanacamilpa y del Parque Nacional Malinche donde ya tenían germinación de milpas.

En la zona serrana de Tlaxco como en la mayor parte de la entidad, las tierras están secas y no hay condiciones para iniciar el ciclo de temporal primavera-verano.

Te recomendamos:➡️Cuenta maíz criollo con defensa legal; prohibidos los transgénicos



La producción de maíz azul no superó las cinco mil toneladas en 2023, razón por la cual apenas un 10 % de la población, unos 130 mil tlaxcaltecas en promedio, lo consumieron, específicamente en la zona rural de Huamantla y San José Tecalco, donde la tonelada superó 15 mil pesos en el mercado local porque la Secretaría de Seguridad Alimentaria no lo incluyó en el precio de garantía, reveló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Cuando faltan unos días para que termine el periodo de siembra de semillas nativas en el Altiplano Mexicano, la Sader estimó que serán establecidas dos mil 500 hectáreas de esta semilla prehispánica, y detalló que los principales productores se encuentran en San Juan Ixtenco, Cuapiaxtla, Zitlaltepec y ejidos cercanos a la Malinche, como San Cosme Mazatecochco y San Pablo del Monte.

Semillas nativas de Ixtenco que serán sembradas este año. Tomás Baños / El Sol de Tlaxcala

➡️Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

La dependencia federal reveló que la cosecha de maíz -más resistente a sequías- es transformada en tortilla de comal, tlacoyos y quesadillas en San José Teacalco, pero las mujeres lo venden en mercados de Huamantla, Apizaco, Chiautempan y Tlaxcala.

Lee también:➡️El maíz nativo gana una de muchas batallas pendientes

Para el ciclo primavera-verano 2024, la Secretaría proyectó la siembra de 125 mil hectáreas en un 90 % de razas nativas como el tlaxqueño, sangre de Cristo, morado, rojo y azul, esto representa un 50 % de la producción total de 33 cultivos que cada temporal son establecidas en territorio estatal.

Hacia el valle de San Juan Cuamantzingo y Unión Tierra y Libertad, reveló que los productores utilizan semillas híbridas de las que obtienen cuatro toneladas toda vez que son resistentes a la ausencia de lluvias.

➡️Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Hasta el 15 de mayo, los productores seguían a la espera de las precipitaciones pluviales para establecer sus cultivos en ejidos y pequeña propiedad de zonas altas de Nanacamilpa y del Parque Nacional Malinche donde ya tenían germinación de milpas.

En la zona serrana de Tlaxco como en la mayor parte de la entidad, las tierras están secas y no hay condiciones para iniciar el ciclo de temporal primavera-verano.

Te recomendamos:➡️Cuenta maíz criollo con defensa legal; prohibidos los transgénicos



Local

¡Orgullo CIBA! Tlaxcaltecas se ponen la playera del IPN en congreso de China, presentaron investigaciones

La conferencia mundial muestra los avances sobre la investigación en el uso de algas y helechos para la generación de nuevos recursos

Cultura

Retratan en mural a las luciérnagas y tlachiqueros de Nanacamilpa

El artista visual Cuauhtémoc Vargas pretende sensibilizar a los turistas para cuidar y preservar los bosques que albergan a los insectos luminiscentes

Local

Creció en mujeres interés por vigilar elecciones: de 348 observadores, 189 fueron ciudadanas

El Distrito 02, con cabecera en Tlaxcala capital fue el que más ciudadanos tuvo

Local

“Pluris” del Partido Acción Nacional fueron para trabajadores del CDE y del ayuntamiento de Apetatitlán

El municipio es gobernado por el esposo de la dirigente del instituto político, Miriam Martínez Sánchez