Procesión de la Virgen de laCaridad, Patrimonio Artístico y Cultural Las rutaspara acercarse a los secretos de esta celebración pueden comenzardurante la tarde del 14 de agosto, cuando los vecinos trabajanconcienzudamente y a contrarreloj para que sus calles quedenhermosamente tapizadas para la procesión de la Virgen de laCaridad, que comienza a la una de mañana del día 15 de agosto,para recorrer hasta el amanecer, el camino de la fe.
En esta fiesta eclesiástica marcada en el calendario cadacatorce de agosto, los pobladores hacen gala de su tradición en elarte ornamental, al transformar su ciudad en un museo de arte vivo,que une el cielo y la tierra.
Con destreza y maestría, los alfombristas recrean tapices yalfombras para el paso de la procesión de su santa patrona, trasvarios meses de preparativos durante los cuales las familias seunen para planificar la fiesta que ha perdurado por variasgeneraciones, costeando todo el festejo, aportando una cuota parala adquisición de materiales y contribuyen con el trabajo para laelaboración de los adornos, la hechura del tapete y la decoracióndel frente de sus casas.
En el esperado día, desde temprano los vecinos con entusiasmoparticipan en la confección de los delicados tapices multicoloresque cubren los pisos para la peregrinación, con los más diversosy coloridos diseños que se funden entre lo prehispánico y lovirreinal, un crisol donde convergieron y amalgamaron distintasculturas.
Todas sus ideas y las manos unidas en una consistente emociónproducen lujosos tapetes y alfombras de flores, arenas y maderascernidas, en una gran variedad de formas, colores y filigranas dearte floral que consiguen realzar el esplendor del cortejo que sevive con fervor y cuya manifestación ha trascendido de loespiritual a lo artístico, convirtiéndolas en un elemento decultura popular y tradicional, que actúa como un factor integradorde la sociedad, sin más vínculo o sustentación que el legadohistórico.
Diferentes técnicas, materiales y todo lo que alcanza laimaginación para recrear un jardín, es lo que logran losalfombristas al entregar sus obras, cuya manifestación se refuerzacon valores propios.
Durante esta noche, se tapizan 32 calles de norte a sur y deoriente a poniente, cada una con un diseño diferente, y que conlas múltiples decoraciones logran una composición que trasciendede ofrenda ritual a expresión de arte popular, mientras una enormevalla de niñas vestidas con el traje típico que representa elorgullo de la raza mestiza, confeccionado en manta bordado con laimagen del volcán Matlalcuéyetl o Malinche y grecasprehispánicas, se alinean a los costados durante las siete horasde peregrinación. Los creyentes la custodian durante la festivaavanzada.
Son siete kilómetros de recorrido que desaparecen tras elrastro de las pisadas de todos aquellos que acompañan a la imagenen la procesión.
Al amanecer, la Virgen de la Caridad regresa a su templo dondele aguardan orquestas y bandas de música que le llevan serenata alpie del altar.
Los huamantlecos son todos protagonistas de la tradición quepor sus singulares características la han convertido en una de lascelebraciones populares más bellas de México.
Durante toda la noche opera el servicio de transporte públicode pasajeros a distintos puntos de Tlaxcala, Puebla y Ciudad deMéxico. Si viaja en automóvil particular debe estacionarlo en lascalles aledañas al centro, en casas y estacionamientos públicosque permanecen abiertos 24:00 horas.
El recorrido de las 32 calles alfombradas con tapices deaserrín puede comenzarlo a partir de las 17:00 horas del 14 deagosto, aunque su mayor esplendor es al caer la noche ya que lailuminación y decoración de las calles es espectacular.
Para admirar las alfombras es necesario caminar, por lo que esrecomendable portar calzado cómodo y ropa abrigadora porque latemperatura desciende en esta época del año.
El espectáculo de arte efímero alfombrista se puede apreciardurante toda la noche del 14 al 15 de agosto.
La ceremonia eucarística se oficia a la media noche del 14 deagosto en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad y, alterminar, alrededor de la 1:30 horas la sagrada imagen sale deltemplo para iniciar la procesión conocida como “La Noche queNadie Duerme”, para retornar al templo a las 8:00 horas.
DATOS ÚTILES
Huamantla, es el primer Pueblo Mágico del Estado deTlaxcala.
La ciudad está ubicada en el altiplano central mexicano
Se localiza a 45 kilómetros al oriente de la capital del estadode Tlaxcala
A 74 kilómetros de la Ciudad de Puebla
A 165 kilómetros de la Ciudad de México
A 271 kilómetros del puerto de Veracruz
¿Sabías qué?
El Sol deTlaxcala dio nombre a “La Noche que NadieDuerme” “La Noche que Nadie Duerme” es lacelebración religiosa más importante de Huamantla, en el estadode Tlaxcala, declarada como Patrimonio Cultural Intangible, enreconocimiento al esfuerzo comunitario que da origen a una veladaen la que la comunidad tapiza siete kilómetros de calles para laprocesión de la Virgen de la Caridad.
La festividad tiene sus orígenes en el siglo XIX durante eltranscurrir nocturno del 14 al 15 de agosto, pero fue hasta 1968cuando se le comenzó a llamar “La Noche que Nadie Duerme”, porel encabezado que publicó el periódico local El Sol de Tlaxcala,perteneciente a la Organización Editorial Mexicana (OEM).
La crónica de ese acontecimiento firmada por Alfonso NeriCastaneira (+), fue titulada “La noche en que nadie duerme”,una ofrenda espiritual que es alarde único de artesanía, en laque describe lo que sucede en esa noche, por lo que la fraseencanta a los huamantlecos y a partir de entonces le comienzan anombrar así.
En la publicación, Neri Castaneira escribió: “Los hombres deHuamantla en su mayor número campesinos, ayudados por sus esposasy sus hijos, tendieron en la noche del 14 una alfombra de aserríny polvos de colores, con dibujos de flores, grecas, cubos y signosreligiosos, en una extensión de tres kilómetros, para que sobreella pasara su tradicional procesión la imagen de la Virgen de laCaridad que, acompañada por el pueblo, recorre 17 grandes callesde las cero a las ocho horas del día 15.
El pueblo es el que realiza este homenaje a su santa patrona. Setrata de una ofrenda anual que espiritualmente los colma desatisfacciones, y aunque el trabajo haya sido abrumante no esperanni el aplauso, ni el elogio público, tan solo desean que pasesobre su alfombra, a veces concluida unos minutos antes de laprocesión que borra materialmente la obra de arte popular.
Los vecinos de cada calle de diecisiete que recorren, cubren losgastos de sus respectivos tramos que son elevados, pues se trata decalles que miden hasta 200 metros. Aparte del tapete que seextiende por dos o tres kilómetros, el pueblo alumbra sus calles,instala arcos, expone lámparas exprofeso hechas para la ocasión,macetones, adornos de plástico y papel, dibujos de ángeles yterminada la obra nadie la pisa, es tierra prohibida hasta que pasala procesión a la que ellos se suman junto con sus familiares.
La calle está en franca competencia con las demás. Y hasta lahora casi de la procesión es celoso secreto qué clase de adornosy dibujos utilizarán cada año en esa noche inigualable, cambianfiguras y eso es parte del gran atractivo que para los propiosvecinos de Huamantla tiene su procesión, que es sin duda única ensu tipo en el mundo.
Y concluye: En la amplitud de la palabra, lo es todo en la nochedel 14 y la madrugada del 15, “La noche en que nadie duerme” enHuamantla. Una noche que es en verdad un espectáculo humano, tanemotivo como inolvidable que hay que presenciar para sentir cómotodo un pueblo manifiesta su religiosidad en la ofrenda de suartesanía.