/ martes 1 de noviembre de 2016

¿Qué es la muerte? y ¿Cuándo está muerta una persona?

La muerte es un efecto terminal que resulta de la extinción delproceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.Puede producirse por causas naturales en la vejez, por enfermedad,o puede ser inducida en el caso del suicidio, homicidio, eutanasia,aborto inducido, accidente y en un desastre medioambiental.

El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definidoen algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico,bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en suconjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, yexisten discrepancias científicas al respecto.

¿Cuándo está muerta una persona?

Esta pregunta aparentemente sencilla ha sido objeto de muchosdebates. Durante siglos se creyó que el principio vital -la fuerzaque daba al cuerpo la chispa de la vida- se encontraba en elcorazón y que cuando éste se detenía era señal de que elprincipio vital había abandonado el cuerpo y la vida se habíaextinguido.

Sin embargo, en los últimos años, el cerebro ha llegado a serconsiderado como el órgano vital esencial y, en la actualidad, porlo general se acepta que, cuando éste se destruye, la vida haterminado realmente, aunque el corazón no haya dejado delatir.

Diagnóstico de una defunción

La muerte se ha estudiado por más de 250 años, y recientementelos expertos se ponen de acuerdo sobre una nueva definición de lamuerte, ya que aparecen estados de salud que pueden imitarla tanconvincentemente que se corre el peligro de que los médicosdiagnostiquen accidentalmente la defunción aunque el pacienteesté todavía vivo.

Por ejemplo,  intoxicaciones por medicamentos pueden ser tangraves que una persona podría aparentar estar cerebralmente muertaincluso después de haberla sometido a pruebas de funcionamientodel cerebro. En algunos  casos, si se mantiene al paciente vivocon un respirador hasta que desaparece el efecto de losmedicamentos, a veces es posible una recuperación total. Por esarazón, las normas generales para diagnosticar la muerte cerebralexigen que un médico se asegure en primer lugar de que el pacienteno esté intoxicado con algún medicamento que provoque elcoma.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX losinvestigadores médicos empezaron a demostrar que era posibledevolver la vida- a algunas personas por medio de medicamentos,electrochoque y otros tratamientos, quedó claro que,efectivamente, muchas personas que estaban "aparentemente" muertaspodían salvarse si se intentaba la resurrección. Comoconsecuencia, para el certificado de defunción, en la primeramitad del siglo XX se exigía la confirmación no sólo de que sehabía excluido la posibilidad de muerte aparente, sino también deque los intentos de reanimación habían fracasado".

La experiencia de la resurrección ha llevado a la teoríamoderna de que, si hay un órgano del que se pueda decir quecontiene el principio vital, ése es el cerebro, y no el corazón,así quedó claro que muchos órganos, el corazón incluido,podían parecer muertos y, sin embargo, ser revividos e inclusosustituidos por medio de un trasplante. El único que una vez queresultaba gravemente dañado no podía ser ni curado ni sustituidoera el cerebro. Esta observación llevó finalmente a la idea de lamuerte cerebral, que sostiene que una persona cuyo cerebro ha sidodestruido podría ser considerada muerta aunque su corazón y suspulmones sigan funcionando. En los Estados Unidos la ley que recogelos criterios para considerar a un sujeto cadáver legalizó estateoría a principios de los años ochenta y estableció que "unindividuo que ha experimentado el cese irreversible de lasfunciones circulatorias y respiratorias o, en segundo lugar, elcese irreversible de todas las funciones de todo el cerebro,incluido el tallo encefálico, está muerto".

Pero ahora también se critica esta definición de "todo elcerebro", ya que muchos expertos afirman actualmente que a lospacientes que han perdido las funciones cerebrales superiores -lacapacidad de pensar, de sentir emociones y de recordar-, pacientesque nunca volverán a tener conciencia de sí mismos ni de lo queles rodea, se les debería considerar muertos, aunque su talloencefálico siga intacto y les permita respirar por su cuenta eincluso hacer movimientos reflejos inconscientemente.

Los partidarios de esta teoría opinan que esa definición de lamuerte no sólo ahorraría al paciente la indignidad detratamientos médicos innecesarios y evitaría a sus familiaresfuturos años de angustia, sino que también permitiría larecolección de órganos para la donación mientras el corazónsigue latiendo, lo cual aumentaría considerablemente lasoportunidades de que los órganos sobrevivan al trasplante.

Esta definición de la muerte, según la cual una persona cuyocorazón sigue latiendo podría ser considerada a todos los efectosun cadáver, es una idea tan revolucionaria -que la mayoría de losobservadores coincide en que es poco probable que sea aceptada enbreve.

Desde el punto de vista clínico, la muerte es la interrupciónde las funciones orgánicas de cualquier ser vivo, la cual estáprecedida la mayoría de las veces por una etapa agónica, queincluye una serie de manifestaciones clínicas que la presagian. Laagonía puede ser corta o puede durar normalmente hasta un mesantes de la muerte. En algunos casos especiales, la etapa de laagonía dura años y de pronto ocurre una mejoría inexplicable. Enel caso de muerte clínica, desaparecen todas las señales externasde vida, como la conciencia, el pulso y la respiración. En estoscasos sobreviene la muerte biológica si no se toman medidas pararevertir la situación. La muerte biológica, en cambio, no sepuede cambiar con ningún tipo de atención o cuidados, ya que esfísicamente irreversible.

En México de acuerdo con La ley General de Salud títulodecimocuarto: Donación, trasplantes y pérdida de la vida.Capitulo IV, pérdida de la vida, artículo 343, la pérdida de lavida ocurre cuando:

  1. Se presente la muerte cerebral, o
  2. Se presenten los siguientes signos de muerte:
  3. La ausencia completa y permanente de conciencia;
  4. La ausencia permanente de respiración espontánea;
  5. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
  6. El paro cardiaco irreversible.

Aspectos legales de la muerte

La ley es un sistema social creado por el hombre en un intentopor regular racionalmente a la sociedad; todos los aspectos de lavida o de la muerte están afectados por la reglamentaciónlegal.

La muerte es un acontecimiento natural que pasa a ser hechojurídico cuando, a partir de ella, surgen derechos, facultades,deberes, obligaciones, y responsabilidades para las personas.

Cuando ocurre la muerte de una persona, ya sea de forma naturalo inducida,  es preciso reportarla a las autoridades en el lugardonde ocurre, regularmente en la oficina del Registro Civil, yconforme los procedimientos también es necesario informar deldeceso al Instituto Nacional Electoral (INE).

Como parte de la preparación para la muerte se encuentra laelaboración de un testamento, que jurídicamente se define como unacto, mediante el cual una persona dispone de sus bienes y derechospara después de su muerte. Es un instrumento legal que expresa lavoluntad del legítimo propietario, para que una o varias personadeterminadas adquieran el derechos de su propiedad después de sufallecimiento; es decir, es un documento legal que expresa lavoluntad del propietario o (testador), para legar o destinar supatrimonio a una persona determinada como legítimo heredero de subien.

La principal razón para hacer un testamento es hacer frente ala realidad de la vida y de la muerte; es un método útil ypráctico para manejar el proyecto de la muerte. Dando a laspersonas una sensación de control en un proceso inevitable eirreversible. Abre la posibilidad a la discusión sobre lasdecisiones al final de la vida, de vivir la muerte como algopropio.

La religión y la muerte

Freud nos dice que “la religión es un poder inmenso quedispone de las emociones más potentes de los seres humanos”. Sitiene tal fuerza es por lo que se propone brindar a los hombres, ymenciona que la religión cumple tres funciones principales:

  1. Satisfacer la curiosidad natural del hombre de saber, ya que leinforma sobre el origen y la génesis del Universo.
  2. Calmar la angustia que el hombre siente ante las crueldades dela vida y el destino inevitable de la muerte. Lo consuela en ladesdicha y le asegura un buen final.
  3. Difundir reglas y consejos de cómo comportarse en la vida, conla finalidad de obrar con justicia.

Las personas mueren de diferentes enfermedades, en diferentescircunstancias y ámbitos culturales, con diferentes niveles deconciencia y con diferentes percepciones de lo que constituye unabuena muerte. La relación que cada uno de nosotros establece conla muerte se teje en el plano más íntimo, a través de laconciencia personal, matizada por la época, las creencias y losconocimientos y en base a ello cada cual vuelve la vista parabuscar un sentido a su propia muerte.

 

La muerte es un efecto terminal que resulta de la extinción delproceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.Puede producirse por causas naturales en la vejez, por enfermedad,o puede ser inducida en el caso del suicidio, homicidio, eutanasia,aborto inducido, accidente y en un desastre medioambiental.

El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definidoen algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico,bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en suconjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, yexisten discrepancias científicas al respecto.

¿Cuándo está muerta una persona?

Esta pregunta aparentemente sencilla ha sido objeto de muchosdebates. Durante siglos se creyó que el principio vital -la fuerzaque daba al cuerpo la chispa de la vida- se encontraba en elcorazón y que cuando éste se detenía era señal de que elprincipio vital había abandonado el cuerpo y la vida se habíaextinguido.

Sin embargo, en los últimos años, el cerebro ha llegado a serconsiderado como el órgano vital esencial y, en la actualidad, porlo general se acepta que, cuando éste se destruye, la vida haterminado realmente, aunque el corazón no haya dejado delatir.

Diagnóstico de una defunción

La muerte se ha estudiado por más de 250 años, y recientementelos expertos se ponen de acuerdo sobre una nueva definición de lamuerte, ya que aparecen estados de salud que pueden imitarla tanconvincentemente que se corre el peligro de que los médicosdiagnostiquen accidentalmente la defunción aunque el pacienteesté todavía vivo.

Por ejemplo,  intoxicaciones por medicamentos pueden ser tangraves que una persona podría aparentar estar cerebralmente muertaincluso después de haberla sometido a pruebas de funcionamientodel cerebro. En algunos  casos, si se mantiene al paciente vivocon un respirador hasta que desaparece el efecto de losmedicamentos, a veces es posible una recuperación total. Por esarazón, las normas generales para diagnosticar la muerte cerebralexigen que un médico se asegure en primer lugar de que el pacienteno esté intoxicado con algún medicamento que provoque elcoma.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX losinvestigadores médicos empezaron a demostrar que era posibledevolver la vida- a algunas personas por medio de medicamentos,electrochoque y otros tratamientos, quedó claro que,efectivamente, muchas personas que estaban "aparentemente" muertaspodían salvarse si se intentaba la resurrección. Comoconsecuencia, para el certificado de defunción, en la primeramitad del siglo XX se exigía la confirmación no sólo de que sehabía excluido la posibilidad de muerte aparente, sino también deque los intentos de reanimación habían fracasado".

La experiencia de la resurrección ha llevado a la teoríamoderna de que, si hay un órgano del que se pueda decir quecontiene el principio vital, ése es el cerebro, y no el corazón,así quedó claro que muchos órganos, el corazón incluido,podían parecer muertos y, sin embargo, ser revividos e inclusosustituidos por medio de un trasplante. El único que una vez queresultaba gravemente dañado no podía ser ni curado ni sustituidoera el cerebro. Esta observación llevó finalmente a la idea de lamuerte cerebral, que sostiene que una persona cuyo cerebro ha sidodestruido podría ser considerada muerta aunque su corazón y suspulmones sigan funcionando. En los Estados Unidos la ley que recogelos criterios para considerar a un sujeto cadáver legalizó estateoría a principios de los años ochenta y estableció que "unindividuo que ha experimentado el cese irreversible de lasfunciones circulatorias y respiratorias o, en segundo lugar, elcese irreversible de todas las funciones de todo el cerebro,incluido el tallo encefálico, está muerto".

Pero ahora también se critica esta definición de "todo elcerebro", ya que muchos expertos afirman actualmente que a lospacientes que han perdido las funciones cerebrales superiores -lacapacidad de pensar, de sentir emociones y de recordar-, pacientesque nunca volverán a tener conciencia de sí mismos ni de lo queles rodea, se les debería considerar muertos, aunque su talloencefálico siga intacto y les permita respirar por su cuenta eincluso hacer movimientos reflejos inconscientemente.

Los partidarios de esta teoría opinan que esa definición de lamuerte no sólo ahorraría al paciente la indignidad detratamientos médicos innecesarios y evitaría a sus familiaresfuturos años de angustia, sino que también permitiría larecolección de órganos para la donación mientras el corazónsigue latiendo, lo cual aumentaría considerablemente lasoportunidades de que los órganos sobrevivan al trasplante.

Esta definición de la muerte, según la cual una persona cuyocorazón sigue latiendo podría ser considerada a todos los efectosun cadáver, es una idea tan revolucionaria -que la mayoría de losobservadores coincide en que es poco probable que sea aceptada enbreve.

Desde el punto de vista clínico, la muerte es la interrupciónde las funciones orgánicas de cualquier ser vivo, la cual estáprecedida la mayoría de las veces por una etapa agónica, queincluye una serie de manifestaciones clínicas que la presagian. Laagonía puede ser corta o puede durar normalmente hasta un mesantes de la muerte. En algunos casos especiales, la etapa de laagonía dura años y de pronto ocurre una mejoría inexplicable. Enel caso de muerte clínica, desaparecen todas las señales externasde vida, como la conciencia, el pulso y la respiración. En estoscasos sobreviene la muerte biológica si no se toman medidas pararevertir la situación. La muerte biológica, en cambio, no sepuede cambiar con ningún tipo de atención o cuidados, ya que esfísicamente irreversible.

En México de acuerdo con La ley General de Salud títulodecimocuarto: Donación, trasplantes y pérdida de la vida.Capitulo IV, pérdida de la vida, artículo 343, la pérdida de lavida ocurre cuando:

  1. Se presente la muerte cerebral, o
  2. Se presenten los siguientes signos de muerte:
  3. La ausencia completa y permanente de conciencia;
  4. La ausencia permanente de respiración espontánea;
  5. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
  6. El paro cardiaco irreversible.

Aspectos legales de la muerte

La ley es un sistema social creado por el hombre en un intentopor regular racionalmente a la sociedad; todos los aspectos de lavida o de la muerte están afectados por la reglamentaciónlegal.

La muerte es un acontecimiento natural que pasa a ser hechojurídico cuando, a partir de ella, surgen derechos, facultades,deberes, obligaciones, y responsabilidades para las personas.

Cuando ocurre la muerte de una persona, ya sea de forma naturalo inducida,  es preciso reportarla a las autoridades en el lugardonde ocurre, regularmente en la oficina del Registro Civil, yconforme los procedimientos también es necesario informar deldeceso al Instituto Nacional Electoral (INE).

Como parte de la preparación para la muerte se encuentra laelaboración de un testamento, que jurídicamente se define como unacto, mediante el cual una persona dispone de sus bienes y derechospara después de su muerte. Es un instrumento legal que expresa lavoluntad del legítimo propietario, para que una o varias personadeterminadas adquieran el derechos de su propiedad después de sufallecimiento; es decir, es un documento legal que expresa lavoluntad del propietario o (testador), para legar o destinar supatrimonio a una persona determinada como legítimo heredero de subien.

La principal razón para hacer un testamento es hacer frente ala realidad de la vida y de la muerte; es un método útil ypráctico para manejar el proyecto de la muerte. Dando a laspersonas una sensación de control en un proceso inevitable eirreversible. Abre la posibilidad a la discusión sobre lasdecisiones al final de la vida, de vivir la muerte como algopropio.

La religión y la muerte

Freud nos dice que “la religión es un poder inmenso quedispone de las emociones más potentes de los seres humanos”. Sitiene tal fuerza es por lo que se propone brindar a los hombres, ymenciona que la religión cumple tres funciones principales:

  1. Satisfacer la curiosidad natural del hombre de saber, ya que leinforma sobre el origen y la génesis del Universo.
  2. Calmar la angustia que el hombre siente ante las crueldades dela vida y el destino inevitable de la muerte. Lo consuela en ladesdicha y le asegura un buen final.
  3. Difundir reglas y consejos de cómo comportarse en la vida, conla finalidad de obrar con justicia.

Las personas mueren de diferentes enfermedades, en diferentescircunstancias y ámbitos culturales, con diferentes niveles deconciencia y con diferentes percepciones de lo que constituye unabuena muerte. La relación que cada uno de nosotros establece conla muerte se teje en el plano más íntimo, a través de laconciencia personal, matizada por la época, las creencias y losconocimientos y en base a ello cada cual vuelve la vista parabuscar un sentido a su propia muerte.

 

Local

¡Aún puedes asistir! Recetas tradicionales, charlas históricas y clases de náhuatl en el Festival Mazihcatzin

Esta primera edición del Festival se podrá disfrutar todo el domingo y hasta mañana lunes

Local

Llegó el día: Llama INE a las civilidad en jornada electoral extraordinaria en Tecopilco y Capulac

El vocal ejecutivo Jesús Lule Ortega exhortó a evitar desmanes y garantizar el ejercicio democrático

Municipios

Fue comercio base económica de San Damián Tlacocalpan, comunidad de Amaxac de Guerrero

En los 90 los habitantes del poblado perteneciente a Amaxac surtían coronas de princesas, huevos con confeti, burbujas de jabón, bastones de madera y dijes a las ferias y carnavales más importantes de México

Local

Preparan en la iniciativa privada reparto de las prestaciones de fin de año

Empresarios aseguraron que no tienen complicaciones para cumplirle a los trabajadores de la iniciativa privada

Cultura

Conoce la etimología náhuatl de municipios tlaxcaltecas

Los nombres de Papalotla, Tocatlán Calpulalpan y Tequexquitla comparten vocablos del náhuatl