Contracorriente, “las comunidades indígenas de Tlaxcala luchan por preservar su lengua materna, aunque las últimas generaciones de hablantes nativos –adultos mayores- se están acabando”, afirmó Agustín Ranchero Márquez, artesano, historiador y referente de la cultura yumhu de Ixtenco.
El hombre de 84 años de edad, con una mentalidad fresca, conocedora y llena de experiencia, es un férreo defensor de la lengua otomí.
Te puede interesar:➡️Tlaxcala conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
Hoy 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha que fue proclamada desde 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) y oficializada en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Así, este año, la celebración está enfocada en la educación multilingüe, por la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles, indica la página oficial de la Unesco.
También señala que las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
Lee más:➡️Impulsan rescate de las lenguas maternas en Tlaxcala
Empero, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada y cada dos semanas, como promedio, indica la información web de la Unesco, una lengua desaparece en el mundo, llevándose todo un patrimonio cultural e intelectual.
EL OTOMÍ "TIENE LOS DÍAS CONTADOS"
En entrevista para El Sol de Tlaxcala, respecto al otomí, Ranchero Márquez fue claro y directo: La lengua materna indígena se está extinguiendo, tiene los días contados
Entérate:➡️Olvidan preservar la lengua materna en comunidades indígenas
Pese a que la niñez cuenta actualmente con escuelas de educación indígena, “ahí solo aprenden palabritas, que con el paso del tiempo se olvidarán de ellas”, indicó.
Además, especificó que el mundo de hoy requiere profesionistas bilingües –español e inglés- para consolidar un mejor futuro en el ámbito personal y económico.
De esta manera, dijo, los jóvenes pierden el interés de conservar su lengua nativa; en cambio, la cultura y tradiciones será lo único que perdure con el paso del tiempo.
Continúa leyendo:➡️Lenguas indígenas en peligro de extinción
Para muestra, el también excronista de Ixtenco informó que en el municipio solo quedan unas 15 personas nativas que han hecho del español su segunda lengua, como Esperanza Yonca, Rosendo Salvador, Luciano Domínguez, Herminio Domínguez y Andrés Huerta.
Así, en el último bastión de la cultura otomí en Tlaxcala, cada vez son menos las personas hablantes del otomí, que por su complicada estructura gramatical, las nuevas generaciones poco lo dominan o de plano lo olvidan.
EDUCACIÓN INDÍGENA
Más información:➡️Preparan actividades por Día de la Lengua Materna
Al hablar de la educación indígena que se imparte en algunas escuelas primarias tlaxcaltecas, Agustín Ranchero indicó que es un buen intento por preservar la cultura, pero sobre todo la lengua nativa, pero “se queda solo en eso, en intento”, subrayó el entrevistado.
También narró su experiencia como maestro de lengua otomí en su tierra natal: Ahí, todo iba bien hasta que una directora me puso a traducir su plan de trabajo para presentarlo ante las autoridades educativas, pero ello lo hacía para alzarse el cuello, sin importar que mi interés y labor era la educación de los niños…”.
De esta manera, por años ha impulsado que maestros nativos sean parte de la educación bilingüe, pero hay muchos “imitadores”, expuso.
Te recomendamos:➡️Busca La Secretaría de Cultura en Tlaxcala preservar y promover las lenguas maternas
Y es que para él, los imitadores son las personas hablantes de lengua otomí u otro dialecto que no son descendientes de la cultura de la región y que lo han aprendido por iniciativa propia.
El discurso de los gobernantes, a decir de Ranchero Márquez, año con año es el mismo, donde se dice y se afirma sobre la lucha incansable por preservar la lengua materna en las comunidades indígenas, pero es una voz que no tiene forma ni fondo.
Incluso, con la llegada de la Universidad Intercultural a Ixtenco, próxima a concluir la infraestructura de su inmueble, para comenzar funciones el próximo ciclo escolar, no logrará preservar la lengua yumhu, recalcó.
Lee también:➡️Buscan que la lengua otomí no muera
Y cerró el entrevistado: Los gobiernos de los estados y municipios no les interesa, son enemigos de la cultura, no hay peor enemigo del indio, que un indio ignorante en el poder
Agustín Ranchero, orador y ponente de la cultura otomí en diferentes partes del mundo, compartirá hoy su conocimiento con alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, institución educativa que lo contactó por ser referente de las raíces indígenas de San Juan Ixtenco.
Para el artesano y actual cronista de Ixtenco, Andrés Huerta Ortega, la lengua otomí no se ha perdido, solo se ha distanciado de los hablantes. Y es que dijo, que con los quehaceres diarios, “no hay manera de ponernos a platicar un rato con las personas mayores, que son las que conservan la lengua”. Asimismo, ejemplifica el caso de las mayordomías del pueblo, que anteriormente se comunicaban en lengua otomí… “pero como van cambiando de barrios cada cinco años, no hay manera de preservar la lengua”.
No te pierdas:➡️Participó coro escolar otomí de Ixtenco en “1er Congreso Internacional de Coros Infantiles en Lenguas Indígenas”
Aunque, señaló, sí se lucha por la conservación del lenguaje nativo y resaltó el deseo de las personas por saber algunas palabras en otomí.
De igual manera, reconoció que la modernidad y las nuevas tecnologías han llevado a la juventud a perder el interés por la lengua de sus ancestros.
Además, expuso estar a favor de que la educación indígena primaria se extienda a otros niveles, para el florecimiento de la lengua nativa.
Más detalles:➡️Indígenas kumiai conmemoran Día Internacional de la Lengua Materna
Por su parte, Ramos Rosales Flores, de la comunidad indígena náhuatl de San Felipe Cuauhtenco, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, expuso que en el seno de las familias aún permanece la lengua materna, aunque solo en las personas de mayor edad.
El también integrante del grupo cultural Tlahtoltequitl, defensores de la lengua también llamada yuto-azteca, resaltó el resguardo que han hecho los adultos mayores para preservar sus raíces.
Aunque, subrayó: Esto no avanza porque hay una segregación en los esfuerzos y no hay esa posibilidad de unificarnos, esto también tiene que ver la parte oficial a través de las escuelas y de las instituciones, donde ellos están empujando hacia otra ruta que no le interesa a las comunidades indígenas
Entérate:➡️Emociona recital en náhuatl y mixteco en Bellas Artes
Rosales Flores reveló el efecto de la normalización de las lenguas maternas: “Ya lo hicieron con el otomí, pero con el náhuatl no han podido y yo espero que no puedan, porque la normalización es un atentado de la diversidad de las expresiones, a la diversidad de la lengua y sus variantes”.
Pormenoriza que, por un lado, las comunidades indígenas tratan de preservar su lengua en su uso, pues es así como se conservan y se heredan; por otra parte, informó que las escuelas buscan estandarizar la lengua indígena, pero se presentan fenómenos que dificultan la conservación.
Por ejemplo, en el proceso de reclutamiento de los maestros para que den el servicio en educación indígena, no tienen el cuidado de que las personas solicitantes tengan el compromiso, la visión y el conocimiento de la lengua, entonces llegan a ofrecer el servicio de educación indígena, pero sin compromiso, solamente se dedican a reproducir todo lo que le llega de manera oficial, señaló Ramos Rosales.
Te puede interesar:➡️Con canto, buscan preservar el náhuatl
Y remató: “en esa normalización no hay ninguna actividad que realmente impacte a las comunidades, solamente se dedican a reproducir material, a lo poco que saben, que muchas de las veces no sirven de nada”.
La mayor población indígena en Tlaxcala está integrada por nahuas, totonacas y otomíes, donde San Pablo del Monte y Santa Cruz Tlaxcala también cuentan con importante bastión cultural.
Pueblos como Guadalupe Tlachco, municipio de Santa Cruz Tlaxcala y San Felipe Cuauhtenco, en Contla de Juan Cuamatzi, festejará este martes 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna con sendos programas culturales.