/ jueves 27 de junio de 2024

[Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Luis es una joya de arte novohispano; epicentro de la fe católica en Huamantla

En sus capillas y retablos se aprecia la majestuosidad de las obras de arte que datan de 1641; ubicada en el municipio de Huamantla

Un cofre de joyas es como podría describirse a la parroquia de San Luis Obispo de Toulouse, ubicada en el corazón del centro histórico de Huamantla, pues en su interior resguarda imponentes retablos y capillas que son testimonio vivo de más de 300 años de historia de la fe católica en este municipio.

Consagrado el 1 de enero de 1641, este templo es uno de los más antiguos de la demarcación, incluso mucho más que la actual basílica de Nuestra Señora de la Caridad, por lo que la parroquia de San Luis Obispo de Toulouse es testigo de la transformación del pueblo huamantleco.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

La iglesia es en sí un ejemplo de las transformaciones sociales luego de la conquista española, pues fue la primera en estar a cargo del Clero Secular y no de los franciscanos como ocurría con la mayor parte de los templos en el siglo XVI, de acuerdo con el historiador huamantleco Uriel Morales Sánchez.

Esta iglesia marca un parteaguas en la historia porque inicia la secularización de la iglesia; se le quita el poder a las órdenes franciscanas y se le da al Clero Secular que viene de un obispado, en este caso del obispado de Puebla, pues Huamantla perteneció durante muchos años al obispado de Puebla; para ese entonces estaba de obispo el actual beato don Juan de Palafox y Mendoza, detalló el historiador.

Una de las peculiaridades de esta parroquia es que durante la década de los sesenta albergó a la Virgen de la Caridad, debido a que su primera capilla fue demolida entre 1960 y 1961 y no fue hasta el 15 de agosto de 1974 cuando se trasladó a su actual templo.

Lee también: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Capilla del Vecino, una gema arquitectónica y cultural en el corazón de Tlaxcala

UN IMPONENTE RETABLO DE ORO


Ingresar a esta parroquia por su entrada principal permite maravillarse con la primera impresión de su altar mayor, imponentemente decorado con un inmenso retablo de estilo barroco de aspecto dorado brillante por su estofado en oro. Ya que cuenta con un sinfín de bellos ornamentos, así como imágenes que acompañan a San Luis Obispo de Toulouse, santo patrono de Huamantla, esta pieza de arte sacro no da lugar para el descanso de la vista.

Este retablo es una verdadera joya del arte barroco y tiene una peculiaridad, pues si partimos con una línea imaginaria por el centro y comparamos ambas partes encontramos que es un retablo asimétrico”, explicó Morales Sánchez.

No te pierdas: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Tiene Aztatla iglesia con torres que acarician el reino celestial

En su cuerpo central encontramos la imagen de San Luis Obispo, así como tres arcángeles: San Miguel, San Gabriel y San Rafael; además de cuatro columnas con los bustos de los 12 apóstoles, tres en cada una de ellas.

VARIEDAD DE ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Tres retablos más se suman al templo, cada uno con un estilo diferente, lo que lo convierte en una suerte de museo sobre la variedad arquitectónica que se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las temáticas de estas obras son: la Pasión de Cristo, Nuestro Señor San José, la Sagrada Familia, el Padre Jesús de Nazareth, Virgen del Perpetuo Socorro y la Inmaculada Concepción.

Por su parte, las tendencias decorativas de estos retablos van desde el plateresco, que fusiona las tradiciones arquitectónicas musulmanas, góticas y renacentistas; el barroco, que se caracteriza por su excesiva ornamentación, y el salomónico que destaca por el uso de columnas con ejes, líneas en espiral o con grabados.

UNA PINTURA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE CON 3 SIGLOS

Te recomendamos: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Miguel, estética guardia de la fe

Mención aparte merece la pintura de la Virgen de Guadalupe que se encuentra al costado derecho del altar mayor, a la cual se atribuye la autoría del pintor oaxaqueño Miguel Mateo Maldonado y Cabrera, quien es considerado uno de los máximos exponentes de la pintura barroca en la época del virreinato, pues sus piezas decoraron los más importantes recintos religiosos como las catedrales de Puebla, Xalapa y Ciudad de México.

Este cuadro, que data del siglo XVIII, fue adquirido por el señor José María de Jesús Márquez, padre del entonces arzobispo de Puebla, don Octaviano Márquez y Toriz; fue una donación que aún se encuentra en nuestra parroquia y se encuentra resguardado con un marco dorado de madera y que contiene una leyenda en latín que dice: La Virgen de Guadalupe no hizo cosa igual con ninguna otra nación, mencionó el historiador consultado por este Diario. Cada diciembre, esta pieza es colocada en el retablo principal para las fiestas guadalupanas durante los primeros 12 días del mes.

CINCO CAPILLAS CORONAN AL TEMPLO

Lee más: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Agustín de Hipona es fina guardiana de Tlaxco; data del siglo XVII

Las cinco capillas que componen el recinto también destacan por las maravillas que albergan. Se trata de las capillas dedicadas a Nuestro Padre Jesús de Brito, Bautisterio, Expiatoria y dos más donde se resguardan las cenizas de difuntos que resultan peculiares al considerar que son pocas parroquias en Tlaxcala con esta función.

De la Capilla Expiatoria destaca la presencia de una pieza llamada ciprés, se trata de una especie de vitrina de madera con terminado en estofado de oro de gran tamaño que data de 1924 y que durante décadas guardó en su interior a la Virgen de la Caridad hasta su traslado a su actual templo.

También se encuentra una serie de óleos del martirio de los 12 apóstoles, que datan aproximadamente del siglo XVIII, los mismos que recientemente fueron restaurados.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

CAMPANAS Y UN ÓRGANO TUBULAR DEL SIGLO XVIII

La parroquia de San Luis Obispo de Toulouse es de las pocas en el estado que conserva en óptimas condiciones su órgano tubular, el cual aún es utilizado en ceremonias especiales. En cuanto a su juego de dos campanas, fechadas en 1886, son las voces que llaman a la feligresía para las eucaristías y festividades.

Entre las curiosidades del templo se encuentran una enorme matraca que, al igual que las campanas, en aquellos años sirvió para anunciar las festividades religiosas del pueblo; además, en esta misma zona de la azotea del templo se encuentra un reloj solar que durante siglos sirvió a los pobladores para orientarse respecto al tiempo.

Más información: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | San Nicolás, discreta capilla en la capital del estado

SU FACHADA, UNA BELLA POSTAL

Elaborada en cantera gris, la fachada del recinto luce por su decoración en columnas labradas, así como su portón de arco de medio punto. Además resaltan cinco esculturas de alabastro con las imágenes de Santa Teresa de Ávila, San Juan Bautista, San Bernardino de Siena, Santa Bárbara de Nicomedia y la Inmaculada Concepción en el nicho principal y, rematando, el reloj de sol en la parte superior.

En cambio, en su fachada lateral derecha se encuentra un portón dedicado a San Pedro también con una imagen de alabastro y unas llaves labradas en el marco de piedra donde se encuentra la puerta de madera que data del siglo XX, la cual sólo se mantiene abierta durante años jubilares o celebraciones extraordinarias.

Te puede interesar: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Reposa templo de La Candelaria Teotlalpan entre frondosos árboles centenarios

OCTUBRE, MES DE SUS FESTIVIDADES

Debido a que las festividades en honor a San Luis Obispo se conmemoran en agosto, al igual que la Virgen de la Caridad, durante años esta parroquia no tuvo celebraciones religiosas para conmemorar a su santo patrono, hasta que en el año 2009, a iniciativa de los feligreses y el entonces párroco Ranulfo Rojas Bretón, se decide establecer el 18 de octubre, día de la fundación de Huamantla, como fecha de la festividad.

Del 1 al 18 de octubre se organizan verbenas y serenatas en el costado del templo y colocan alfombras florales donadas por las comunidades que pertenecen a esta parroquia, como es el caso de los barrios de San Antonio, La Preciosa, San Francisquito, San Lucas, San José, San Miguel, Santa Cruz, por mencionar algunos, comentó el historiador Uriel Morales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

De entre los más de 50 templos católicos ubicados en Huamantla, entre iglesias barriales y capillas, la parroquia de San Luis Obispo destaca por ser en sí una obra de arte viviente, que resguarda piezas de gran valor cultural e histórico con tres siglos de respaldo como epicentro de la fe católica huamantleca.


Un cofre de joyas es como podría describirse a la parroquia de San Luis Obispo de Toulouse, ubicada en el corazón del centro histórico de Huamantla, pues en su interior resguarda imponentes retablos y capillas que son testimonio vivo de más de 300 años de historia de la fe católica en este municipio.

Consagrado el 1 de enero de 1641, este templo es uno de los más antiguos de la demarcación, incluso mucho más que la actual basílica de Nuestra Señora de la Caridad, por lo que la parroquia de San Luis Obispo de Toulouse es testigo de la transformación del pueblo huamantleco.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

La iglesia es en sí un ejemplo de las transformaciones sociales luego de la conquista española, pues fue la primera en estar a cargo del Clero Secular y no de los franciscanos como ocurría con la mayor parte de los templos en el siglo XVI, de acuerdo con el historiador huamantleco Uriel Morales Sánchez.

Esta iglesia marca un parteaguas en la historia porque inicia la secularización de la iglesia; se le quita el poder a las órdenes franciscanas y se le da al Clero Secular que viene de un obispado, en este caso del obispado de Puebla, pues Huamantla perteneció durante muchos años al obispado de Puebla; para ese entonces estaba de obispo el actual beato don Juan de Palafox y Mendoza, detalló el historiador.

Una de las peculiaridades de esta parroquia es que durante la década de los sesenta albergó a la Virgen de la Caridad, debido a que su primera capilla fue demolida entre 1960 y 1961 y no fue hasta el 15 de agosto de 1974 cuando se trasladó a su actual templo.

Lee también: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Capilla del Vecino, una gema arquitectónica y cultural en el corazón de Tlaxcala

UN IMPONENTE RETABLO DE ORO


Ingresar a esta parroquia por su entrada principal permite maravillarse con la primera impresión de su altar mayor, imponentemente decorado con un inmenso retablo de estilo barroco de aspecto dorado brillante por su estofado en oro. Ya que cuenta con un sinfín de bellos ornamentos, así como imágenes que acompañan a San Luis Obispo de Toulouse, santo patrono de Huamantla, esta pieza de arte sacro no da lugar para el descanso de la vista.

Este retablo es una verdadera joya del arte barroco y tiene una peculiaridad, pues si partimos con una línea imaginaria por el centro y comparamos ambas partes encontramos que es un retablo asimétrico”, explicó Morales Sánchez.

No te pierdas: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Tiene Aztatla iglesia con torres que acarician el reino celestial

En su cuerpo central encontramos la imagen de San Luis Obispo, así como tres arcángeles: San Miguel, San Gabriel y San Rafael; además de cuatro columnas con los bustos de los 12 apóstoles, tres en cada una de ellas.

VARIEDAD DE ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Tres retablos más se suman al templo, cada uno con un estilo diferente, lo que lo convierte en una suerte de museo sobre la variedad arquitectónica que se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las temáticas de estas obras son: la Pasión de Cristo, Nuestro Señor San José, la Sagrada Familia, el Padre Jesús de Nazareth, Virgen del Perpetuo Socorro y la Inmaculada Concepción.

Por su parte, las tendencias decorativas de estos retablos van desde el plateresco, que fusiona las tradiciones arquitectónicas musulmanas, góticas y renacentistas; el barroco, que se caracteriza por su excesiva ornamentación, y el salomónico que destaca por el uso de columnas con ejes, líneas en espiral o con grabados.

UNA PINTURA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE CON 3 SIGLOS

Te recomendamos: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Miguel, estética guardia de la fe

Mención aparte merece la pintura de la Virgen de Guadalupe que se encuentra al costado derecho del altar mayor, a la cual se atribuye la autoría del pintor oaxaqueño Miguel Mateo Maldonado y Cabrera, quien es considerado uno de los máximos exponentes de la pintura barroca en la época del virreinato, pues sus piezas decoraron los más importantes recintos religiosos como las catedrales de Puebla, Xalapa y Ciudad de México.

Este cuadro, que data del siglo XVIII, fue adquirido por el señor José María de Jesús Márquez, padre del entonces arzobispo de Puebla, don Octaviano Márquez y Toriz; fue una donación que aún se encuentra en nuestra parroquia y se encuentra resguardado con un marco dorado de madera y que contiene una leyenda en latín que dice: La Virgen de Guadalupe no hizo cosa igual con ninguna otra nación, mencionó el historiador consultado por este Diario. Cada diciembre, esta pieza es colocada en el retablo principal para las fiestas guadalupanas durante los primeros 12 días del mes.

CINCO CAPILLAS CORONAN AL TEMPLO

Lee más: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Agustín de Hipona es fina guardiana de Tlaxco; data del siglo XVII

Las cinco capillas que componen el recinto también destacan por las maravillas que albergan. Se trata de las capillas dedicadas a Nuestro Padre Jesús de Brito, Bautisterio, Expiatoria y dos más donde se resguardan las cenizas de difuntos que resultan peculiares al considerar que son pocas parroquias en Tlaxcala con esta función.

De la Capilla Expiatoria destaca la presencia de una pieza llamada ciprés, se trata de una especie de vitrina de madera con terminado en estofado de oro de gran tamaño que data de 1924 y que durante décadas guardó en su interior a la Virgen de la Caridad hasta su traslado a su actual templo.

También se encuentra una serie de óleos del martirio de los 12 apóstoles, que datan aproximadamente del siglo XVIII, los mismos que recientemente fueron restaurados.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

CAMPANAS Y UN ÓRGANO TUBULAR DEL SIGLO XVIII

La parroquia de San Luis Obispo de Toulouse es de las pocas en el estado que conserva en óptimas condiciones su órgano tubular, el cual aún es utilizado en ceremonias especiales. En cuanto a su juego de dos campanas, fechadas en 1886, son las voces que llaman a la feligresía para las eucaristías y festividades.

Entre las curiosidades del templo se encuentran una enorme matraca que, al igual que las campanas, en aquellos años sirvió para anunciar las festividades religiosas del pueblo; además, en esta misma zona de la azotea del templo se encuentra un reloj solar que durante siglos sirvió a los pobladores para orientarse respecto al tiempo.

Más información: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | San Nicolás, discreta capilla en la capital del estado

SU FACHADA, UNA BELLA POSTAL

Elaborada en cantera gris, la fachada del recinto luce por su decoración en columnas labradas, así como su portón de arco de medio punto. Además resaltan cinco esculturas de alabastro con las imágenes de Santa Teresa de Ávila, San Juan Bautista, San Bernardino de Siena, Santa Bárbara de Nicomedia y la Inmaculada Concepción en el nicho principal y, rematando, el reloj de sol en la parte superior.

En cambio, en su fachada lateral derecha se encuentra un portón dedicado a San Pedro también con una imagen de alabastro y unas llaves labradas en el marco de piedra donde se encuentra la puerta de madera que data del siglo XX, la cual sólo se mantiene abierta durante años jubilares o celebraciones extraordinarias.

Te puede interesar: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Reposa templo de La Candelaria Teotlalpan entre frondosos árboles centenarios

OCTUBRE, MES DE SUS FESTIVIDADES

Debido a que las festividades en honor a San Luis Obispo se conmemoran en agosto, al igual que la Virgen de la Caridad, durante años esta parroquia no tuvo celebraciones religiosas para conmemorar a su santo patrono, hasta que en el año 2009, a iniciativa de los feligreses y el entonces párroco Ranulfo Rojas Bretón, se decide establecer el 18 de octubre, día de la fundación de Huamantla, como fecha de la festividad.

Del 1 al 18 de octubre se organizan verbenas y serenatas en el costado del templo y colocan alfombras florales donadas por las comunidades que pertenecen a esta parroquia, como es el caso de los barrios de San Antonio, La Preciosa, San Francisquito, San Lucas, San José, San Miguel, Santa Cruz, por mencionar algunos, comentó el historiador Uriel Morales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

De entre los más de 50 templos católicos ubicados en Huamantla, entre iglesias barriales y capillas, la parroquia de San Luis Obispo destaca por ser en sí una obra de arte viviente, que resguarda piezas de gran valor cultural e histórico con tres siglos de respaldo como epicentro de la fe católica huamantleca.


Local

¡Orgullo CIBA! Tlaxcaltecas se ponen la playera del IPN en congreso de China, presentaron investigaciones

La conferencia mundial muestra los avances sobre la investigación en el uso de algas y helechos para la generación de nuevos recursos

Cultura

Retratan en mural a las luciérnagas y tlachiqueros de Nanacamilpa

El artista visual Cuauhtémoc Vargas pretende sensibilizar a los turistas para cuidar y preservar los bosques que albergan a los insectos luminiscentes

Local

Creció en mujeres interés por vigilar elecciones: de 348 observadores, 189 fueron ciudadanas

El Distrito 02, con cabecera en Tlaxcala capital fue el que más ciudadanos tuvo

Local

“Pluris” del Partido Acción Nacional fueron para trabajadores del CDE y del ayuntamiento de Apetatitlán

El municipio es gobernado por el esposo de la dirigente del instituto político, Miriam Martínez Sánchez